Arquitectura de la crisis sanitaria: adaptaciones arquitectónicas en Lima frente a la pandemia del COVID-19 (2020)

Descripción del Articulo

La presente investigación analiza las adaptaciones arquitectónicas de tres diferentes obras en Lima como respuesta a la pandemia del COVID-19. Esta investigación también identifica los aciertos y desaciertos en las adaptaciones de cada caso, así como pensar en la posibilidad de replicar los cambios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Valqui, Penelope Lilenka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183061
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hospitales--Arquitectura--Adaptación
Arquitectura--Adaptación
Arquitectura--Aspectos sanitarios
COVID-19 (Enfermedad)--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación analiza las adaptaciones arquitectónicas de tres diferentes obras en Lima como respuesta a la pandemia del COVID-19. Esta investigación también identifica los aciertos y desaciertos en las adaptaciones de cada caso, así como pensar en la posibilidad de replicar los cambios en otros contextos y poner en valor la versatilidad de los edificios desde su diseño y programa. Para entender la oportunidad que supone explorar sobre arquitectura modular y la modificación planificada de la infraestructura preexistente, se tomaron en cuenta ejemplos variados. Desde la adaptación de las viviendas hasta la construcción de anexos, se toman como casos de estudio el Hospital Rebagliati (1956), el Anexo del Hospital San Isidro Labrador de Ate (2003) y la Villa Panamericana (2019). Finalmente, se invita a una reflexión y especulación del cambio de la arquitectura y las ciudades post-pandemia donde actualmente no existe una relación entre la posibilidad de adaptar estructuras no planificadas ni acondicionadas de manera específica a situaciones sanitarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).