De la cantera al taller: la producción de valor en la talla en piedra de alabastro. Caso del Centro Poblado de Chacolla, Ayacucho

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue comprender sobre las valoraciones e imaginarios que se configuran en torno a la piedra de alabastro, también conocida como Piedra de Huamanga o Niño Rumi. Para ello, se analizó el itinerario de esta piedra desde su extracción en la cantera de Chacolla hasta su pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Calderón, Raquel María del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195193
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25706
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Canteras--Perú--Ayacucho
Minería--Perú--Ayacucho
Alabastro--Perú--Huamanga (Ayacucho : Provincia)
Ontología--Perú--Ayacucho
Artesanías--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue comprender sobre las valoraciones e imaginarios que se configuran en torno a la piedra de alabastro, también conocida como Piedra de Huamanga o Niño Rumi. Para ello, se analizó el itinerario de esta piedra desde su extracción en la cantera de Chacolla hasta su producción final como objeto artesanal en tres talleres de maestros chacollinos residentes en Huamanga. A partir de conceptos teóricos sobre los estudios de cultura material y capital simbólico, se enfatiza en que la agencia es un elemento que no solo está presente en personas o instituciones, sino que también es ejercida por objetos y lugares. La propuesta metodológica tuvo un enfoque etnográfico sensorial complementado con entrevistas y observaciones realizadas entre los meses de agosto del 2022 y enero del 2023. El principal hallazgo de esta investigación radica en que alcanzar el estatus y el reconocimiento implica, para los talladores, una serie de cambios y maneras de performar su identidad como “artesanos” que se establecen a través de los vínculos forjados con humanos e instituciones (artesanos de otros talleres, el MINCUL y otras instituciones públicas focalizadas en el sector cultura), y no-humanos (la cantera y la hoja de coca). La relevancia del tema propuesto radica en darle continuidad a investigaciones sobre el trabajo artesanal y los diferentes actores que intervienen en la realización de una pieza artística y aportar en las discusiones sobre la creación de valor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).