De la cantera al taller: la producción de valor en la talla en piedra de alabastro. Caso del Centro Poblado de Chacolla, Ayacucho
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el itinerario de la piedra de alabastro - popularmente conocida como piedra de Huamanga o Niño Rumi - desde su extracción en la cantera de Chacolla hasta su producción final como objeto artesanal en el Centro Poblado de Chacolla. De e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188704 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24105 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Piedra en el arte--Perú--Ayacucho Talla en piedra--Perú Artesanías--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el itinerario de la piedra de alabastro - popularmente conocida como piedra de Huamanga o Niño Rumi - desde su extracción en la cantera de Chacolla hasta su producción final como objeto artesanal en el Centro Poblado de Chacolla. De esta manera, se busca comprender qué valoraciones e imaginarios se configuran en torno a la piedra de alabastro y sobre los actores que forman parte de su transformación de materia en producto artístico. Respecto al marco teórico, se toman conceptos de los estudios en cultura material y sobre materia, mundos del arte, simbolismos y cosmovisión sobre los lugares, arte y agencia, y capital simbólico y mercancías culturales. La relevancia del tema propuesto radica en darle continuidad a investigaciones sobre el trabajo artesanal y los diferentes actores que intervienen en la realización de una pieza artística y aportar en las discusiones sobre la creación de valor. Asimismo, desde el uso de estudios en cultura material, es necesario considerar a los objetos como agentes y cómo estos interactúan con las personas que forman parte de este proceso. Existe una escasez de producciones académicas sobre el proceso de transformación de la piedra de alabastro en objeto artesanal y, por ende, también de las personas involucradas. Es de esta manera que se busca dar una mayor visibilidad a los diferentes actores que trabajan con la piedra y dar cuenta de cómo interpretan su metamorfosis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).