Grupos de poder y derecho en el Perú : el caso de las industrias harinera y oleaginosas
Descripción del Articulo
Metodológicamente toda la obra está estructurada como un universo que partiendo de lo general: el poder, su aplicación a la economía, se va deslizando hacia una realidad concreta donde son ubicados como actores económicos los grupos de la industria harinera y oleaginosa. Desde tal perspectiva Flint,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 1998 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181675 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/181675 https://doi.org/10.18800/9789972420856 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aceites y grasas--Industria y comercio--Perú Grupos de presión--Perú Harinas--Industria y comercio--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Metodológicamente toda la obra está estructurada como un universo que partiendo de lo general: el poder, su aplicación a la economía, se va deslizando hacia una realidad concreta donde son ubicados como actores económicos los grupos de la industria harinera y oleaginosa. Desde tal perspectiva Flint, medirá y precisará su condición de grupo económico con poder; es decir de acción e influencia determinante en las políticas económicas del Estado, tomando en cuenta sobre todo, su representatividad estructural como grupo en términos de organización, inversiones o diversificación, características de los grupos económicos en el Perú. El análisis del poder de los grupos económicos perfila evolutivamente la composición, variaciones y alianzas operadas por estos grupos. Así, el estudio lleva a observar fenómenos tales como la concentración industrial, calificada como un componente útil para medir la ubicación y el poder de un determinado sector. Como es obvio, este criterio facilitará la observación de una estructura empresarial en concreto: las harineras y oleaginosas, que serán calificadas como duopólica, la oleaginosa y oligopólica la harinera; ambas integradas verticalmente desde el punto de vista empresarial. Adicionalmente, un nivel más desagregado del trabajo realizará una exploración en profundidad de ambas industrias. Flint se apoya para este efecto en el modelo teórico creado por el profesor Michael Porter, sobre "Estrategia Competitiva", que permite identificar las fuerzas competitivas para el análisis de un sector industrial: amenazas de ingreso en el sector, intensidad de la rivalidad entre los competidores existentes, presión de productos sustitutos, poder negociador de compradores y poder negociador de los proveedores. A ellos el análisis de Flint . suma el aporte de Eduardo Bueno Campos: el Estado y los propietarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).