Modelo prolab: Awki, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores de la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

En el Perú existe una discordancia entre lo que significa la representación social de calidad de vida, tanto para los adultos mayores como para sus familias, para los primeros significa tener paz, recibir ayuda para lograr sus metas y tener derecho de libre expresión; en contraste con el significado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cassaró Castillo, Guillermo Miguel, Rodríguez Ramos, Luis Dainer, Mantilla Marallano, William Gianfranco, Ortiz Tapia, Franz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195907
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adulto mayor--Mercado de trabajo--Perú--Lima
Servicio doméstico--Perú--Lima.
Calidad de vida--Aspectos sociales
Servicios digitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En el Perú existe una discordancia entre lo que significa la representación social de calidad de vida, tanto para los adultos mayores como para sus familias, para los primeros significa tener paz, recibir ayuda para lograr sus metas y tener derecho de libre expresión; en contraste con el significado familiar que se enfoca en cubrir sus necesidades básicas. Por ello, la autorrealización no es sólo un derecho del joven; el adulto mayor debe sentirse autorrealizado con el apoyo de la familia, Estado y sector privado. Como parte de este contexto existe una falta de acceso a oportunidades laborales para adultos mayores que se encuentran buscando activamente un trabajo; ante este problema y mediante la metodología ágil de Design Thinking se creó la alternativa llamada Awki, que es un modelo de negocio de servicios domésticos y mantenimiento del hogar brindados por adultos mayores mediante una plataforma digital que busca contribuir a su calidad de vida, fortaleciendo su autorrealización y promoviendo su inclusión dentro de la sociedad. Los servicios de Awki están dirigidos a personas de 25 a 55 años que viven en la ciudad de Lima metropolitana de los sectores socioeconómicos A y B y que consideran importante la inclusión del adulto mayor en la sociedad. Awki genera un valor agregado para el accionista VAN Financiero de S/1,006,023.02 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 38.92% en el escenario moderado, con un periodo de recuperación de tres años y medio. Asimismo, Awki genera un VAN Económico de S/ 1,161,864.37 y una TIR de 35.04%. Por otro lado, para dar un mayor sustento a la viabilidad financiera se realizó el análisis de sensibilidad a través de la simulación de Montecarlo. Con respecto al VAN Financiero, en dicho análisis, se observa que la media resultante es de S/ 1,213,628.49 mostrando en promedio que las 100,000 iteraciones generan valor para el accionista.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).