Comportamiento antisocial persistente y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizados

Descripción del Articulo

El presente estudio propone la versión adaptada por Iza (2002) en Lima del Millon Adolescent Clinical Inventory – MACI, como una herramienta válida y confiable para la evaluación del riesgo de reincidencia delictiva en una muestra de adolescentes infractores peruanos, basándose en la teoría taxonómi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Córdova, Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152800
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescencia.
Delincuencia
Psicología del adolescente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio propone la versión adaptada por Iza (2002) en Lima del Millon Adolescent Clinical Inventory – MACI, como una herramienta válida y confiable para la evaluación del riesgo de reincidencia delictiva en una muestra de adolescentes infractores peruanos, basándose en la teoría taxonómica del desarrollo de la conducta antisocial propuesta por Terrie E. Moffitt (1993a, 2002). De acuerdo con esta autora, la conducta antisocial adolescente puede ser clasificada en dos tipos: una de curso precoz previo a la adolescencia (y persistente en el curso de la vida), y otra de inicio tardío durante la adolescencia (y limitada a la adolescencia). Utilizando el MACI como un instrumento de valoración del riesgo de reincidencia a partir de la identificación de cada uno de los grupos de conducta antisocial adolescente, será posible ofrecer tratamientos diferenciados según las necesidades de riesgo criminogénico entre los adolescentes infractores varones bajo tutela judicial en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima. La muestra está compuesta por 200 adolescentes entre 15 y 17 años con un promedio de edad de 17 años. Se evidencia que quienes empezaron a una edad más temprana en la conducta antisocial poseen los puntajes más altos en la prueba, mientras que quienes debutaron en el delito siendo adolescentes, poseen los puntajes más bajos en las escalas teóricamente asociadas a la conducta antisocial adolescente. Las escalas que discriminan entre ambos grupos muestran diferencias estadísticamente significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).