Comportamiento antisocial persistente y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizados

Descripción del Articulo

El presente estudio propone la versión adaptada por Iza (2002) en Lima del Millon Adolescent Clinical Inventory – MACI, como una herramienta válida y confiable para la evaluación del riesgo de reincidencia delictiva en una muestra de adolescentes infractores peruanos, basándose en la teoría taxonómi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Córdova, Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152800
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescencia.
Delincuencia
Psicología del adolescente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_b16068c82dde5b0eec5a27f655e1f677
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152800
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Chau Pérez-Aranibar, Cecilia BeatrizMorales Córdova, Hugo2014-02-12T21:03:16Z2014-02-12T21:03:16Z20132014-02-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/5102El presente estudio propone la versión adaptada por Iza (2002) en Lima del Millon Adolescent Clinical Inventory – MACI, como una herramienta válida y confiable para la evaluación del riesgo de reincidencia delictiva en una muestra de adolescentes infractores peruanos, basándose en la teoría taxonómica del desarrollo de la conducta antisocial propuesta por Terrie E. Moffitt (1993a, 2002). De acuerdo con esta autora, la conducta antisocial adolescente puede ser clasificada en dos tipos: una de curso precoz previo a la adolescencia (y persistente en el curso de la vida), y otra de inicio tardío durante la adolescencia (y limitada a la adolescencia). Utilizando el MACI como un instrumento de valoración del riesgo de reincidencia a partir de la identificación de cada uno de los grupos de conducta antisocial adolescente, será posible ofrecer tratamientos diferenciados según las necesidades de riesgo criminogénico entre los adolescentes infractores varones bajo tutela judicial en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima. La muestra está compuesta por 200 adolescentes entre 15 y 17 años con un promedio de edad de 17 años. Se evidencia que quienes empezaron a una edad más temprana en la conducta antisocial poseen los puntajes más altos en la prueba, mientras que quienes debutaron en el delito siendo adolescentes, poseen los puntajes más bajos en las escalas teóricamente asociadas a la conducta antisocial adolescente. Las escalas que discriminan entre ambos grupos muestran diferencias estadísticamente significativas.This study aims to propose the Millon Adolescent Clinical Inventory - MACI adapted by Iza (2002) in Lima as a valid and reliable tool for assessing the risk of recidivism in a sample of adolescent offenders Peruvians, based on taxonomic theory of development of antisocial behavior proposed by Terrie E. Moffitt (1993a, 2002). According to this author, adolescent antisocial behavior can be classified into two types: one early course prior to adolescence (and persistent in lifetime), and other late onset during adolescence (and limited to adolescence). Using the MACI as a tool for assessing the risk of recidivism after identifying each of the groups of adolescent antisocial behavior, it will be possible to provide differentiated treatment to the needs of criminogenic risk among male juvenile offenders under judicial measure at the Centre Youth Diagnostics and Rehabilitation of Lima. We worked with a sample of 327 adolescents interviewed, of which we obtained a final sample of 200 valid cases. The average age was 17 years. It showed that those who had started the antisocial behavior at a younger age had the highest scores on the test, while those who had debuted in the crime as teenagers, had the lowest scores on theoretically relevant scales associated with antisocial behavior teenager. The relevant scales showed statistically significant differences between both groups.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Adolescencia.DelincuenciaPsicología del adolescentehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Comportamiento antisocial persistente y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizadosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología SocialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasPsicología Social313066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/152800oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1528002025-03-11 10:42:39.169http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Comportamiento antisocial persistente y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizados
title Comportamiento antisocial persistente y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizados
spellingShingle Comportamiento antisocial persistente y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizados
Morales Córdova, Hugo
Adolescencia.
Delincuencia
Psicología del adolescente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Comportamiento antisocial persistente y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizados
title_full Comportamiento antisocial persistente y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizados
title_fullStr Comportamiento antisocial persistente y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizados
title_full_unstemmed Comportamiento antisocial persistente y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizados
title_sort Comportamiento antisocial persistente y limitado a la adolescencia entre infractores institucionalizados
author Morales Córdova, Hugo
author_facet Morales Córdova, Hugo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chau Pérez-Aranibar, Cecilia Beatriz
dc.contributor.author.fl_str_mv Morales Córdova, Hugo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Adolescencia.
Delincuencia
Psicología del adolescente
topic Adolescencia.
Delincuencia
Psicología del adolescente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El presente estudio propone la versión adaptada por Iza (2002) en Lima del Millon Adolescent Clinical Inventory – MACI, como una herramienta válida y confiable para la evaluación del riesgo de reincidencia delictiva en una muestra de adolescentes infractores peruanos, basándose en la teoría taxonómica del desarrollo de la conducta antisocial propuesta por Terrie E. Moffitt (1993a, 2002). De acuerdo con esta autora, la conducta antisocial adolescente puede ser clasificada en dos tipos: una de curso precoz previo a la adolescencia (y persistente en el curso de la vida), y otra de inicio tardío durante la adolescencia (y limitada a la adolescencia). Utilizando el MACI como un instrumento de valoración del riesgo de reincidencia a partir de la identificación de cada uno de los grupos de conducta antisocial adolescente, será posible ofrecer tratamientos diferenciados según las necesidades de riesgo criminogénico entre los adolescentes infractores varones bajo tutela judicial en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima. La muestra está compuesta por 200 adolescentes entre 15 y 17 años con un promedio de edad de 17 años. Se evidencia que quienes empezaron a una edad más temprana en la conducta antisocial poseen los puntajes más altos en la prueba, mientras que quienes debutaron en el delito siendo adolescentes, poseen los puntajes más bajos en las escalas teóricamente asociadas a la conducta antisocial adolescente. Las escalas que discriminan entre ambos grupos muestran diferencias estadísticamente significativas.
publishDate 2013
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-02-12T21:03:16Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-02-12T21:03:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-02-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5102
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5102
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639238469615616
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).