La huella de carbono de los hogares brasileños a través de la Encuesta de Presupuesto Familiar (POF)
Descripción del Articulo
El objetivo principal de este artículo es investigar la huella de carbono de las familias brasileñas, a través de la información de consumo, utilizando la Encuesta de Presupuesto Familiar 2008-2009, del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La metodología utilizada para cuantificar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | inglés |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175986 |
Enlace del recurso: | https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23467/22446 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23467/23785 https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202101.001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis de entrada-salida Disparidad social Huella de carbono de Brasil Input–output analysis Social disparity Brazil carbon footprint https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
id |
RPUC_b146961c4d1856f3b5628d5c5211330a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175986 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La huella de carbono de los hogares brasileños a través de la Encuesta de Presupuesto Familiar (POF) |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
The carbon footprint of Brazilian households through the Consumer Expenditure Survey (POF) |
title |
La huella de carbono de los hogares brasileños a través de la Encuesta de Presupuesto Familiar (POF) |
spellingShingle |
La huella de carbono de los hogares brasileños a través de la Encuesta de Presupuesto Familiar (POF) Cachola, Celso da Silveira Análisis de entrada-salida Disparidad social Huella de carbono de Brasil Input–output analysis Social disparity Brazil carbon footprint https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
title_short |
La huella de carbono de los hogares brasileños a través de la Encuesta de Presupuesto Familiar (POF) |
title_full |
La huella de carbono de los hogares brasileños a través de la Encuesta de Presupuesto Familiar (POF) |
title_fullStr |
La huella de carbono de los hogares brasileños a través de la Encuesta de Presupuesto Familiar (POF) |
title_full_unstemmed |
La huella de carbono de los hogares brasileños a través de la Encuesta de Presupuesto Familiar (POF) |
title_sort |
La huella de carbono de los hogares brasileños a través de la Encuesta de Presupuesto Familiar (POF) |
author |
Cachola, Celso da Silveira |
author_facet |
Cachola, Celso da Silveira Pacca, Sergio Almeida |
author_role |
author |
author2 |
Pacca, Sergio Almeida |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cachola, Celso da Silveira Pacca, Sergio Almeida |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Análisis de entrada-salida Disparidad social Huella de carbono de Brasil |
topic |
Análisis de entrada-salida Disparidad social Huella de carbono de Brasil Input–output analysis Social disparity Brazil carbon footprint https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Input–output analysis Social disparity Brazil carbon footprint |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
description |
El objetivo principal de este artículo es investigar la huella de carbono de las familias brasileñas, a través de la información de consumo, utilizando la Encuesta de Presupuesto Familiar 2008-2009, del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La metodología utilizada para cuantificar el enlace de carbono de la familia brasileña se realiza en base a tres fuentes: i. La encuesta de presupuesto familiar, 2008-2009; ii) La matriz de cuentas nacionales de Leontief, año 2010; y iii. El inventario ambiental de la base de datos de entrada y salida (WIOD) 2009. De esta manera, se realizó la creación de un modelo de entrada y salida. Este modelo produjo resultados promedio, considerando todas las regiones de Brasil. En consecuencia, las familias más pobres, con un ingreso mensual de US $ 415.00, emiten menos de 1.5 toneladas por año, mientras que las familias más ricas, quienes tienen un ingreso mensual de más de US $ 5,187.50, emiten 18.5 toneladas, casi 12 veces más. Con ello, se determinó que, al haber un aumento en los ingresos, se da también un aumento en la cantidad de CO2 emitido. Por lo tanto, mientras que las familias más pobres, las cuales representan a más del 20% del número total de familias brasileñas, emiten alrededor del 7% del número total de identificados, las familias más ricas emiten el 16% del número total de identificados, aunque solo representan el 4% del total de las familias. Se observó que la categoría de alimentos pierde importancia según el aumento de los ingresos, mientras que en la categoría de servicios ocurre lo contrario. Para las familias más pobres, la categoría de vivienda es de suma importancia, la cual se rige en gran medida por el consumo de electricidad y GLP. En tal sentido, las medidas de importancia para el crecimiento económico apoyadas por acciones se vuelven fundamentalmente relevantes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-03-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23467/22446 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23467/23785 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202101.001 |
url |
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23467/22446 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23467/23785 https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202101.001 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2709-3689 urn:issn:2523-2894 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP) |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente; Núm. 7 (2021) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638477288374272 |
spelling |
Cachola, Celso da SilveiraPacca, Sergio Almeida2021-03-16https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23467/22446https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/Kawsaypacha/article/view/23467/23785https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202101.001El objetivo principal de este artículo es investigar la huella de carbono de las familias brasileñas, a través de la información de consumo, utilizando la Encuesta de Presupuesto Familiar 2008-2009, del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). La metodología utilizada para cuantificar el enlace de carbono de la familia brasileña se realiza en base a tres fuentes: i. La encuesta de presupuesto familiar, 2008-2009; ii) La matriz de cuentas nacionales de Leontief, año 2010; y iii. El inventario ambiental de la base de datos de entrada y salida (WIOD) 2009. De esta manera, se realizó la creación de un modelo de entrada y salida. Este modelo produjo resultados promedio, considerando todas las regiones de Brasil. En consecuencia, las familias más pobres, con un ingreso mensual de US $ 415.00, emiten menos de 1.5 toneladas por año, mientras que las familias más ricas, quienes tienen un ingreso mensual de más de US $ 5,187.50, emiten 18.5 toneladas, casi 12 veces más. Con ello, se determinó que, al haber un aumento en los ingresos, se da también un aumento en la cantidad de CO2 emitido. Por lo tanto, mientras que las familias más pobres, las cuales representan a más del 20% del número total de familias brasileñas, emiten alrededor del 7% del número total de identificados, las familias más ricas emiten el 16% del número total de identificados, aunque solo representan el 4% del total de las familias. Se observó que la categoría de alimentos pierde importancia según el aumento de los ingresos, mientras que en la categoría de servicios ocurre lo contrario. Para las familias más pobres, la categoría de vivienda es de suma importancia, la cual se rige en gran medida por el consumo de electricidad y GLP. En tal sentido, las medidas de importancia para el crecimiento económico apoyadas por acciones se vuelven fundamentalmente relevantes.The main objective of this article is to assess the carbon footprint of Brazilian families based on the Household Expenditure Survey (POF), 2008-2009, from the Brazilian Institute of Geography and Statistics (IBGE). The methodology used to quantify the Brazilian households’ carbon footprint has comprised three data sources: i) Household expenditure Survey, 2008-2009; ii) Leontief matrix of Brazilian accounts, year 2010; and iii) 2009 World Input-Output Database (WIOD) environmental inventory. Initially, an input-output (IO) model was created. Next, the results from the IO model were combined with the information of the POF. The poorest families, with a monthly income of up to $ 415.00, emit less than 1.5 metric tons per year, in contrast, the wealthiest families, with a monthly income above $ 5,187.50, release around 18.5 tons, almost 12 times more. It was found that an increase in income, results in an increase in CO2eq emissions. Thus, while the poorest families, which represent more than 20% of the total Brazilian families, cause 7% of the total emissions, the wealthiest families cause 16% of the total emissions although they represent only 4% of the total families. It was observed that the food category loses importance as income increases, while the opposite occurs in the services category. For the poorest families, there is great importance in the housing category, mostly caused by the consumption of electricity and LPG. Therefore, important measures for economic growth supported by actions become particularly relevant.application/pdfengPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP)PEurn:issn:2709-3689urn:issn:2523-2894info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente; Núm. 7 (2021)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPAnálisis de entrada-salidaDisparidad socialHuella de carbono de BrasilInput–output analysisSocial disparityBrazil carbon footprinthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01La huella de carbono de los hogares brasileños a través de la Encuesta de Presupuesto Familiar (POF)The carbon footprint of Brazilian households through the Consumer Expenditure Survey (POF)info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/175986oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1759862024-06-04 16:05:38.469http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).