Planeamiento estratégico para la industria del café del Cusco
Descripción del Articulo
En el presente trabajo titulado Planeamiento Estratégico para la Industria del Café del Cusco 2017-2027, se han analizado los aspectos internos y externos que rigen la industria cafetalera de ese departamento y se han establecido un grupo de estrategias que tiene como objetivo que Cusco se convierta...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165176 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9630 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Café -- Industria y comercio -- Perú -- Cusco Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En el presente trabajo titulado Planeamiento Estratégico para la Industria del Café del Cusco 2017-2027, se han analizado los aspectos internos y externos que rigen la industria cafetalera de ese departamento y se han establecido un grupo de estrategias que tiene como objetivo que Cusco se convierta, en 2027, en el primer comercializador de café convencional del Perú con US$250 millones de facturación y una utilidad bruta de US$100 millones, lo que generará 55 mil empleos directos. El café cusqueño facturó US$6.7 millones en 2016 y es el quinto productor en el Perú con 58,098 has cosechadas. El producto muestra una gran potencialidad para su desarrollo gracias a la calidad de su grano y las condiciones geográficas y climáticas en que se cultiva; sin embargo, los cafetaleros cusqueños han enfrentado fuertes problemas que han limitado su desarrollo productivo como plagas que afectaron los cultivos, falta de asistencia técnica, bajo acceso al financiamiento, asociaciones con poca representatividad y mínima incursión en los mercados potenciales, entre otros. Para lograr el crecimiento de la industria cafetalera cusqueña se han establecido una serie de estrategias que permitirá encontrar nuevos nichos e incrementar su participación en los mercados de exportación tradicionales, así como en el mercado local. Para ello se deberá mejorar la calidad del café usando estándares internacionales y sellos de garantía, además de invertir en investigación, capacitación y maquinaría moderna. Esa inversión solo puede ser posible si se multiplican y se suavizan las posibilidades de financiamiento para los caficultores cusqueños. Por último, se considera crear alianzas estratégicas entre los productores cafetaleros para establecer organizaciones sólidas y con poder de negociación frente a los proveedores y consumidores |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).