Planeamiento estratégico para la industria del café en Colombia
Descripción del Articulo
Históricamente, Colombia ha basado su economía en el sector cafetalero. Sin embargo, las políticas económicas, la balanza comercial y los mercados internacionales, han adquirido más preponderancia e influencia en las definiciones que se han tomado respecto al mercado del café de Colombia, por lo tan...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9217 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9217 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Café -- Industria y comercio -- Colombia Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Históricamente, Colombia ha basado su economía en el sector cafetalero. Sin embargo, las políticas económicas, la balanza comercial y los mercados internacionales, han adquirido más preponderancia e influencia en las definiciones que se han tomado respecto al mercado del café de Colombia, por lo tanto, la ecuación del negocio del café, ha cambiado. Hoy existen más “actores” y variables que antes, sin embargo, la industria no ha modificado su forma de operar. Aunado a lo anterior, es muy importante tener en cuenta que el país pasa por un momento coyuntural, en el cual deben tomar decisiones estratégicas en términos de políticas públicas y de negocio para asegurar la sostenibilidad de la industria del café y la estabilidad económica de las familias que dependen de este producto. Es por ello, que este trabajo pretende desarrollar los siguientes puntos fundamentales en el año 2022: posicionar el café colombiano en mercados asiáticos y europeos, lograr un crecimiento del consumo nacional, lograr que el 30% de las especies exportadas sea con certificación de origen, mejorar la eficiencia productiva y mejorar la calidad de vida de los grupos familiares caficultores. Lograr los puntos va a requerir una guía unificada e integrada de toda la industria, desde la asociación de productores para mejorar eficiencias de escala, los canales logísticos y la estructura institucional. A esto se debe realizar inversión en áreas críticas como la de investigación y desarrollo, capacitación en personas y un despliegue de mercadeo para mantener el reconocimiento y marca del café en el mercado externo. La visión que se plantea en el año 2022 la industria del café en Colombia, habrá retomado su preponderancia a nivel nacional y será reconocida a nivel internacional por su calidad, rentabilidad y responsabilidad social. Seremos ante el mundo, una entidad símbolo del orgullo cafetero, fuente de tradición y ejemplo de innovación |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).