La comedia soviética como mecanismos de crítica social

Descripción del Articulo

El régimen soviético dio mucha importancia al cine como medio de comunicación con la población y difusión de valores, especialmente aquellos referidos al compromiso con la Revolución, como la solidaridad y el desprendimiento. Muchas películas eran protagonizadas por mujeres que actuaban con liderazg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ardito Vega, Wilfredo Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186961
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comedia--URSS
Cine--URSS
No violencia--URSS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id RPUC_afc5d615006c56b2afc009a8db4372d8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186961
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La comedia soviética como mecanismos de crítica social
title La comedia soviética como mecanismos de crítica social
spellingShingle La comedia soviética como mecanismos de crítica social
Ardito Vega, Wilfredo Jesús
Comedia--URSS
Cine--URSS
No violencia--URSS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short La comedia soviética como mecanismos de crítica social
title_full La comedia soviética como mecanismos de crítica social
title_fullStr La comedia soviética como mecanismos de crítica social
title_full_unstemmed La comedia soviética como mecanismos de crítica social
title_sort La comedia soviética como mecanismos de crítica social
author Ardito Vega, Wilfredo Jesús
author_facet Ardito Vega, Wilfredo Jesús
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ubilluz Raygada, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Ardito Vega, Wilfredo Jesús
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comedia--URSS
Cine--URSS
No violencia--URSS
topic Comedia--URSS
Cine--URSS
No violencia--URSS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El régimen soviético dio mucha importancia al cine como medio de comunicación con la población y difusión de valores, especialmente aquellos referidos al compromiso con la Revolución, como la solidaridad y el desprendimiento. Muchas películas eran protagonizadas por mujeres que actuaban con liderazgo y colocaban el cumplimiento de su misión por encima de los sentimientos. Sin embargo, tras la muerte de Stalin, también varios cineastas lograron desafiar la censura y expresar diversas críticas hacia el régimen, siendo las comedias el género privilegiado para ello. Durante los años del Deshielo (1953-1964), en varias exitosas comedias se criticó el autoritarismo del período estalinista y el control asfixiante que había existido sobre sobre las expresiones culturales. Durante el período del Estancamiento (1965-1986) en muchas comedias se mostraban problemas como la escasez de productos, la economía ilegal y los privilegios de los burócratas. En relación a la mujer, un tema recurrente fue cómo sacrificaban sus vínculos sociales y proyectos personales por seguir la causa del Estado soviético y solamente cuando afirmaban su femineidad y cuidaban su apariencia lograban ser felices. Posteriormente, con la disolución de la Unión Soviética (1991), muchas películas describían una atmósfera de frustración y desesperanza, pero algunos cineastas afirmaron en sus películas que en medio de la crisis, las personas debían ser coherentes con sus propios valores. Para las mujeres, la opción de ser bellas y glamorosas ya no era realmente garantía de felicidad.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-09T12:35:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-09T12:35:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-10-09
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/23496
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/23496
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638951983972352
spelling Ubilluz Raygada, Juan CarlosArdito Vega, Wilfredo Jesús2022-10-09T12:35:18Z2022-10-09T12:35:18Z20212022-10-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/23496El régimen soviético dio mucha importancia al cine como medio de comunicación con la población y difusión de valores, especialmente aquellos referidos al compromiso con la Revolución, como la solidaridad y el desprendimiento. Muchas películas eran protagonizadas por mujeres que actuaban con liderazgo y colocaban el cumplimiento de su misión por encima de los sentimientos. Sin embargo, tras la muerte de Stalin, también varios cineastas lograron desafiar la censura y expresar diversas críticas hacia el régimen, siendo las comedias el género privilegiado para ello. Durante los años del Deshielo (1953-1964), en varias exitosas comedias se criticó el autoritarismo del período estalinista y el control asfixiante que había existido sobre sobre las expresiones culturales. Durante el período del Estancamiento (1965-1986) en muchas comedias se mostraban problemas como la escasez de productos, la economía ilegal y los privilegios de los burócratas. En relación a la mujer, un tema recurrente fue cómo sacrificaban sus vínculos sociales y proyectos personales por seguir la causa del Estado soviético y solamente cuando afirmaban su femineidad y cuidaban su apariencia lograban ser felices. Posteriormente, con la disolución de la Unión Soviética (1991), muchas películas describían una atmósfera de frustración y desesperanza, pero algunos cineastas afirmaron en sus películas que en medio de la crisis, las personas debían ser coherentes con sus propios valores. Para las mujeres, la opción de ser bellas y glamorosas ya no era realmente garantía de felicidad.For the Soviet regime, cinema was a very important mechanism to disseminate values among people, specially support of the revolution and solidarity and self-sacrifice. Women were the main characters in many films acting as leaders and placing the fulfillment of their misión before their feelings. However, after Stalin’s death, some directors decided to defy censorship and to express their criticism to the regime, specially using comedies. During Thaw period (1953-1964) some succesful comedies criticised the authoritarianism of stalinism and the suffocanting control over cultural expressions, although these pictures did not reject the socialist regime. During the Stagnation period (1965-1986) many comedies showed problems such a shortage of basic products, underground economy, privileges of bureacrats and alienation of some people, above all women, who sacrified their social and personal life because were totally devoted to the Soviet regime. Only when those women asserted female condiction, taking care of their physical appearance and following tradicional gender roles, managed to be happy. Finally, after the disolution of the Soviet Union, many films described an atmosphere of frustration and lack of hope, but some directors insisted that, in the middle of the crisis, people shoud be coherent with their values. For women, trying to be beautiful and glamorouse no longer guaranteed happiness.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Comedia--URSSCine--URSSNo violencia--URSShttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00La comedia soviética como mecanismos de crítica socialinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Estudios CulturalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Estudios Culturales25728798https://orcid.org/0000-0002-5775-681606522399314317Vich Florez, Victor MiguelUbilluz Raygada, Juan CarlosBustamante Quiroz, Emilio Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/186961oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1869612024-06-10 10:21:44.568http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.968552
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).