La comedia soviética como mecanismos de crítica social

Descripción del Articulo

El régimen soviético dio mucha importancia al cine como medio de comunicación con la población y difusión de valores, especialmente aquellos referidos al compromiso con la Revolución, como la solidaridad y el desprendimiento. Muchas películas eran protagonizadas por mujeres que actuaban con liderazg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ardito Vega, Wilfredo Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/23496
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comedia--URSS
Cine--URSS
No violencia--URSS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:El régimen soviético dio mucha importancia al cine como medio de comunicación con la población y difusión de valores, especialmente aquellos referidos al compromiso con la Revolución, como la solidaridad y el desprendimiento. Muchas películas eran protagonizadas por mujeres que actuaban con liderazgo y colocaban el cumplimiento de su misión por encima de los sentimientos. Sin embargo, tras la muerte de Stalin, también varios cineastas lograron desafiar la censura y expresar diversas críticas hacia el régimen, siendo las comedias el género privilegiado para ello. Durante los años del Deshielo (1953-1964), en varias exitosas comedias se criticó el autoritarismo del período estalinista y el control asfixiante que había existido sobre sobre las expresiones culturales. Durante el período del Estancamiento (1965-1986) en muchas comedias se mostraban problemas como la escasez de productos, la economía ilegal y los privilegios de los burócratas. En relación a la mujer, un tema recurrente fue cómo sacrificaban sus vínculos sociales y proyectos personales por seguir la causa del Estado soviético y solamente cuando afirmaban su femineidad y cuidaban su apariencia lograban ser felices. Posteriormente, con la disolución de la Unión Soviética (1991), muchas películas describían una atmósfera de frustración y desesperanza, pero algunos cineastas afirmaron en sus películas que en medio de la crisis, las personas debían ser coherentes con sus propios valores. Para las mujeres, la opción de ser bellas y glamorosas ya no era realmente garantía de felicidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).