Propiedades psicométricas de la escala de uso problemático de pornografía (PPUS) en una muestra de adultos de Lima
Descripción del Articulo
El consumo de pornografía es una costumbre tan antigua como controversial y extendida, sobre todo entre la población masculina. El uso problemático de pornografía (UPP), definido como un tipo de adicción conductual asociada a la evitación de emociones negativas, no ha sido estudiado en nuestro medio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178060 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14500 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conducta sexual--Aspectos psicológicos Pornografía en Internet Pruebas psicológicas Psicometría (Psicología) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El consumo de pornografía es una costumbre tan antigua como controversial y extendida, sobre todo entre la población masculina. El uso problemático de pornografía (UPP), definido como un tipo de adicción conductual asociada a la evitación de emociones negativas, no ha sido estudiado en nuestro medio. Por ello, el presente trabajo se ocupa del análisis de las propiedades psicométricas de la Problematic Pornography Use Scale –PPUS (Kor et al., 2014) en una muestra de 296 adultos de Lima (M=27.5, DE=11.38), a fin de incorporar el constructo en la investigación y la práctica clínica. La escala fue traducida por expertos y sometida a un análisis factorial con extracción de ejes principales y rotación oblimin. Se obtuvieron 3 factores en vez de los 4 propuestos por los autores. Pese a ello, la PPUS mostró evidencias adecuadas de confiablidad (α=.89) así como de validez convergente, discriminante y de constructo, encontrándose correlaciones significativas y fuertes con la BPS -Brief Pornography Screener- (r=.78); moderadas con adicción a internet (r=.34), y entre pequeñas y moderadas con todas las dimensiones del inventario de salud mental MHI-P. Asimismo, se encontraron las asociaciones esperadas entre puntaje PPUS y sexo, edad y estatus de pareja, pero no con nivel de religiosidad. Adicionalmente, se buscó evidenciar diferencias entre hombres y mujeres respecto a su relación con la pornografía (n=358). Se realizaron comparaciones de medianas en las variables frecuencia, influencia, expectativas, edad de inicio y actitud ante la pornografía, encontrándose diferencias significativas en todas ellas, con efectos entre pequeños y moderados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).