Exportación Completada — 

La cantidad vocálica en la variedad quechua huailas

Descripción del Articulo

La presente tesis es fruto de una idea que comenzó a gestarse y a desarrollarse durante las sesiones de Seminario de Tesis I y II dictados, en 1999, por la Dra. Liliana Sánchez, a quien agradezco de manera muy especial por su constante motivación. Hasta entonces, los fenómenos relacionados con la ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vivas Bravo, Carmita Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2005
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146310
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística--Perú
Quechua--Fonética
Quechua--Perú--Ancash
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:La presente tesis es fruto de una idea que comenzó a gestarse y a desarrollarse durante las sesiones de Seminario de Tesis I y II dictados, en 1999, por la Dra. Liliana Sánchez, a quien agradezco de manera muy especial por su constante motivación. Hasta entonces, los fenómenos relacionados con la cantidad vocálica de la variedad quechua Huailas, y en general de la lengua quechua, habían sido descritos y explicados o desde una perspectiva diacrónica o desde los postulados de la lingüística estructural, perspectivas que no daban cuenta de la competencia lingüística de los hablantes. En cambio, la fonología generativa ya había desarrollado postulados teóricos que permitían hacer una descripción y explicación de fenómenos fonológicos, desde una perspectiva sincrónica, con la finalidad de distinguir entre competencia y actuación lingüística. Esta tesis ofrece una propuesta de descripción y explicación de algunos fenómenos relacionados con la cantidad vocálica en el quechua Huailas, a partir de los postulados de la fonología generativa, en concreto de la fonología autosegmental. No podría finalizar, sin antes expresar mi más sincero agradecimiento a las distintas personas del Callejón de Huailas que participaron como informantes para la ejecución de esta investigación. Asimismo, quiero agradecer sobremanera la paciencia, sugerencias y comentarios de mi asesor de tesis, Dr. Jorge Pérez Silva. De igual modo, agradezco al Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino quien leyó y comentó la versión preliminar de esta tesis. Finalmente, me queda manifestar el agradecimiento especial para mi familia, en particular a mi abnegada madre y a mi amado esposo, sin cuyas ayudas esta tesis no hubiese sido posible.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).