Análisis fonológico-comparativo de la evolución de las africadas en las variedades Quechuas de Pariaqaqa y Jocosbamba según la teoría optimalista funcional

Descripción del Articulo

Explica la reestructuración del repertorio de africadas proveniente del Protoquechua hasta sus descendientes en la región central del Perú, específicamente en dos variedades ancashinas de las localidades de Pariaqaqa y Jocosbamba. En otras palabras, se busca explicar la evolución del funcionamiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grillo La Torre, Christian Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10862
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/10862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística
Quechua
Fonética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:Explica la reestructuración del repertorio de africadas proveniente del Protoquechua hasta sus descendientes en la región central del Perú, específicamente en dos variedades ancashinas de las localidades de Pariaqaqa y Jocosbamba. En otras palabras, se busca explicar la evolución del funcionamiento de percepción como de producción del sistema fonológico Protoquechua con las africadas; (africada posalveolar sorda y africada retrofleja sorda) en los posibles pares segméntales africados que se articulan actualmente en las localidades antes indicadas; por lo que se emplea la teoría optimalista funcional propuesta por Boersma (1998) para evidenciar el ordenamiento de constricciones que explicarían la bifurcación en la percepción y producción de los segmentos africados de cada locación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).