La cantidad vocálica en la variedad quechua huailas

Descripción del Articulo

La presente tesis es fruto de una idea que comenzó a gestarse y a desarrollarse durante las sesiones de Seminario de Tesis I y II dictados, en 1999, por la Dra. Liliana Sánchez, a quien agradezco de manera muy especial por su constante motivación. Hasta entonces, los fenómenos relacionados con la ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vivas Bravo, Carmita Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2005
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146310
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística--Perú
Quechua--Fonética
Quechua--Perú--Ancash
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_adb05d5de02a72cd245c7f39c31eb663
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146310
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Vivas Bravo, Carmita Pilar2012-02-21T17:37:50Z2012-02-21T17:37:50Z20052012-02-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/1211La presente tesis es fruto de una idea que comenzó a gestarse y a desarrollarse durante las sesiones de Seminario de Tesis I y II dictados, en 1999, por la Dra. Liliana Sánchez, a quien agradezco de manera muy especial por su constante motivación. Hasta entonces, los fenómenos relacionados con la cantidad vocálica de la variedad quechua Huailas, y en general de la lengua quechua, habían sido descritos y explicados o desde una perspectiva diacrónica o desde los postulados de la lingüística estructural, perspectivas que no daban cuenta de la competencia lingüística de los hablantes. En cambio, la fonología generativa ya había desarrollado postulados teóricos que permitían hacer una descripción y explicación de fenómenos fonológicos, desde una perspectiva sincrónica, con la finalidad de distinguir entre competencia y actuación lingüística. Esta tesis ofrece una propuesta de descripción y explicación de algunos fenómenos relacionados con la cantidad vocálica en el quechua Huailas, a partir de los postulados de la fonología generativa, en concreto de la fonología autosegmental. No podría finalizar, sin antes expresar mi más sincero agradecimiento a las distintas personas del Callejón de Huailas que participaron como informantes para la ejecución de esta investigación. Asimismo, quiero agradecer sobremanera la paciencia, sugerencias y comentarios de mi asesor de tesis, Dr. Jorge Pérez Silva. De igual modo, agradezco al Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino quien leyó y comentó la versión preliminar de esta tesis. Finalmente, me queda manifestar el agradecimiento especial para mi familia, en particular a mi abnegada madre y a mi amado esposo, sin cuyas ayudas esta tesis no hubiese sido posible.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Lingüística--PerúQuechua--FonéticaQuechua--Perú--Ancashhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06La cantidad vocálica en la variedad quechua huailasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en LingüísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística232137https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146310oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1463102024-06-10 10:55:20.743http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La cantidad vocálica en la variedad quechua huailas
title La cantidad vocálica en la variedad quechua huailas
spellingShingle La cantidad vocálica en la variedad quechua huailas
Vivas Bravo, Carmita Pilar
Lingüística--Perú
Quechua--Fonética
Quechua--Perú--Ancash
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short La cantidad vocálica en la variedad quechua huailas
title_full La cantidad vocálica en la variedad quechua huailas
title_fullStr La cantidad vocálica en la variedad quechua huailas
title_full_unstemmed La cantidad vocálica en la variedad quechua huailas
title_sort La cantidad vocálica en la variedad quechua huailas
author Vivas Bravo, Carmita Pilar
author_facet Vivas Bravo, Carmita Pilar
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Vivas Bravo, Carmita Pilar
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lingüística--Perú
Quechua--Fonética
Quechua--Perú--Ancash
topic Lingüística--Perú
Quechua--Fonética
Quechua--Perú--Ancash
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description La presente tesis es fruto de una idea que comenzó a gestarse y a desarrollarse durante las sesiones de Seminario de Tesis I y II dictados, en 1999, por la Dra. Liliana Sánchez, a quien agradezco de manera muy especial por su constante motivación. Hasta entonces, los fenómenos relacionados con la cantidad vocálica de la variedad quechua Huailas, y en general de la lengua quechua, habían sido descritos y explicados o desde una perspectiva diacrónica o desde los postulados de la lingüística estructural, perspectivas que no daban cuenta de la competencia lingüística de los hablantes. En cambio, la fonología generativa ya había desarrollado postulados teóricos que permitían hacer una descripción y explicación de fenómenos fonológicos, desde una perspectiva sincrónica, con la finalidad de distinguir entre competencia y actuación lingüística. Esta tesis ofrece una propuesta de descripción y explicación de algunos fenómenos relacionados con la cantidad vocálica en el quechua Huailas, a partir de los postulados de la fonología generativa, en concreto de la fonología autosegmental. No podría finalizar, sin antes expresar mi más sincero agradecimiento a las distintas personas del Callejón de Huailas que participaron como informantes para la ejecución de esta investigación. Asimismo, quiero agradecer sobremanera la paciencia, sugerencias y comentarios de mi asesor de tesis, Dr. Jorge Pérez Silva. De igual modo, agradezco al Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino quien leyó y comentó la versión preliminar de esta tesis. Finalmente, me queda manifestar el agradecimiento especial para mi familia, en particular a mi abnegada madre y a mi amado esposo, sin cuyas ayudas esta tesis no hubiese sido posible.
publishDate 2005
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2005
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2012-02-21T17:37:50Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2012-02-21T17:37:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-02-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1211
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1211
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638416539123712
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).