“Performar para sobrevivir”: Heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La investigación busca explorar cómo se vivencia la heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de 18 a 25 años de Lima Metropolitana. Utilizó una metodología cualitativa de corte exploratorio, basada en entrevistas semiestructuradas a 13 mujeres lesbianas y bisexuales. Siguió un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200324 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28190 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lesbianas--Perú--Lima Metropolitana Mujeres bisexuales--Perú--Lima Metropolitana Gays de closet--Perú--Lima Metropolitana Heterosexualidad--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
id |
RPUC_ab970a2fef1004e3494e4f7cbf991f05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200324 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
“Performar para sobrevivir”: Heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana |
title |
“Performar para sobrevivir”: Heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana |
spellingShingle |
“Performar para sobrevivir”: Heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana Costa Hidalgo, Rebeca Fabiola Lesbianas--Perú--Lima Metropolitana Mujeres bisexuales--Perú--Lima Metropolitana Gays de closet--Perú--Lima Metropolitana Heterosexualidad--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
title_short |
“Performar para sobrevivir”: Heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana |
title_full |
“Performar para sobrevivir”: Heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana |
title_fullStr |
“Performar para sobrevivir”: Heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana |
title_full_unstemmed |
“Performar para sobrevivir”: Heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana |
title_sort |
“Performar para sobrevivir”: Heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana |
author |
Costa Hidalgo, Rebeca Fabiola |
author_facet |
Costa Hidalgo, Rebeca Fabiola |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Borja Chávez, Jorge Diego Augusto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Costa Hidalgo, Rebeca Fabiola |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Lesbianas--Perú--Lima Metropolitana Mujeres bisexuales--Perú--Lima Metropolitana Gays de closet--Perú--Lima Metropolitana Heterosexualidad--Perú--Lima Metropolitana |
topic |
Lesbianas--Perú--Lima Metropolitana Mujeres bisexuales--Perú--Lima Metropolitana Gays de closet--Perú--Lima Metropolitana Heterosexualidad--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
description |
La investigación busca explorar cómo se vivencia la heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de 18 a 25 años de Lima Metropolitana. Utilizó una metodología cualitativa de corte exploratorio, basada en entrevistas semiestructuradas a 13 mujeres lesbianas y bisexuales. Siguió un proceso de análisis temático desde las siete dimensiones de la Heterosexualidad Obligatoria de Rich (1980). Se obtuvieron 20 subcategorías en total. La feminidad hegemónica abarcó la masculinización de las mujeres LB y la necesidad de ser femeninas. La negación de la sexualidad trató de la exploración, atribución de placer y el castigo a la vida sexual entre mujeres. La imposición masculina se evidenció desde las dificultades en expresar su sexualidad y la reacción de las mujeres frente a los hombres. La cosificación abarcó la hipersexualización de la sexualidad y la atribución de culpa sobre estos actos de violencia. La idealización de la heterosexualidad se abarcó desde la promoción y búsqueda de lo heterosexual y la atracción hacia hombres como eventual. La lesbofobia y bifobia se conversó desde la justificación a partir de discursos religiosos y cisheteronormativos. Finalmente, la violencia se evidenció desde la marginalización y la necesidad de performar para sobrevivir. A partir de ello, se concluye que la heterosexualidad obligatoria es una experiencia común entre las mujeres disidentes y sostiene acciones violentas y punitivas sobre la diversidad sexogenérica en el Perú que dificultan la aceptación y percepción de su sexualidad, su salud mental y su inclusión en entornos públicos y privados. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-05T14:07:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-05T14:07:48Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-07-05 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28190 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28190 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639411824394240 |
spelling |
Borja Chávez, Jorge Diego AugustoCosta Hidalgo, Rebeca Fabiola2024-07-05T14:07:48Z2024-07-05T14:07:48Z20242024-07-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/28190La investigación busca explorar cómo se vivencia la heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de 18 a 25 años de Lima Metropolitana. Utilizó una metodología cualitativa de corte exploratorio, basada en entrevistas semiestructuradas a 13 mujeres lesbianas y bisexuales. Siguió un proceso de análisis temático desde las siete dimensiones de la Heterosexualidad Obligatoria de Rich (1980). Se obtuvieron 20 subcategorías en total. La feminidad hegemónica abarcó la masculinización de las mujeres LB y la necesidad de ser femeninas. La negación de la sexualidad trató de la exploración, atribución de placer y el castigo a la vida sexual entre mujeres. La imposición masculina se evidenció desde las dificultades en expresar su sexualidad y la reacción de las mujeres frente a los hombres. La cosificación abarcó la hipersexualización de la sexualidad y la atribución de culpa sobre estos actos de violencia. La idealización de la heterosexualidad se abarcó desde la promoción y búsqueda de lo heterosexual y la atracción hacia hombres como eventual. La lesbofobia y bifobia se conversó desde la justificación a partir de discursos religiosos y cisheteronormativos. Finalmente, la violencia se evidenció desde la marginalización y la necesidad de performar para sobrevivir. A partir de ello, se concluye que la heterosexualidad obligatoria es una experiencia común entre las mujeres disidentes y sostiene acciones violentas y punitivas sobre la diversidad sexogenérica en el Perú que dificultan la aceptación y percepción de su sexualidad, su salud mental y su inclusión en entornos públicos y privados.This research aims to explore how compulsory heterosexuality is experienced by lesbian and bisexual women between 18 and 25 years of age in Metropolitan Lima. It used an exploratory qualitative methodology, based on semi-structured interviews with 13 lesbian and bisexual women. It followed a deductive thematic analysis process based on Rich's (1980) seven dimensions of compulsory heterosexuality. A total of 20 subcategories were obtained. Hegemonic femininity encompassed the masculinization of LB women and the need to be feminine. Denial of sexuality dealt with exploration, attribution of pleasure and punishment of sexual life among women. Male imposition was evidenced from the difficulties in expressing their sexuality and women's reaction to men. Objectification included the hypersexualization of sexuality and the attribution of blame for these acts of violence. The idealization of heterosexuality included the promotion and pursuit of heterosexuality and the attraction to men as eventual. Lesbophobia and biphobia were discussed from the justification based on religious and cisheteronormative discourses. Finally, violence was evidenced from marginalization and the need to perform in order to survive. Based on these findings, it is concluded that compulsory heterosexuality is a common experience among dissident women and sustains violent and punitive actions on sex-gender diversity in Peru that hinder the acceptance and perception of their sexuality, their mental health and their inclusion in public and private environments.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Lesbianas--Perú--Lima MetropolitanaMujeres bisexuales--Perú--Lima MetropolitanaGays de closet--Perú--Lima MetropolitanaHeterosexualidad--Perú--Lima Metropolitanahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00“Performar para sobrevivir”: Heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en PsicologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología73973231https://orcid.org/0000-0001-5519-507773172786313016Pecho Ricaldi, Priscilla LuzBorja Chávez, Jorge Diego AugustoRaguz Zavala, María de las Mercedeshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/200324oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2003242024-08-08 11:23:37.619http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).