“Performar para sobrevivir”: Heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La investigación busca explorar cómo se vivencia la heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de 18 a 25 años de Lima Metropolitana. Utilizó una metodología cualitativa de corte exploratorio, basada en entrevistas semiestructuradas a 13 mujeres lesbianas y bisexuales. Siguió un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Costa Hidalgo, Rebeca Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200324
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lesbianas--Perú--Lima Metropolitana
Mujeres bisexuales--Perú--Lima Metropolitana
Gays de closet--Perú--Lima Metropolitana
Heterosexualidad--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación busca explorar cómo se vivencia la heterosexualidad obligatoria en mujeres lesbianas y bisexuales de 18 a 25 años de Lima Metropolitana. Utilizó una metodología cualitativa de corte exploratorio, basada en entrevistas semiestructuradas a 13 mujeres lesbianas y bisexuales. Siguió un proceso de análisis temático desde las siete dimensiones de la Heterosexualidad Obligatoria de Rich (1980). Se obtuvieron 20 subcategorías en total. La feminidad hegemónica abarcó la masculinización de las mujeres LB y la necesidad de ser femeninas. La negación de la sexualidad trató de la exploración, atribución de placer y el castigo a la vida sexual entre mujeres. La imposición masculina se evidenció desde las dificultades en expresar su sexualidad y la reacción de las mujeres frente a los hombres. La cosificación abarcó la hipersexualización de la sexualidad y la atribución de culpa sobre estos actos de violencia. La idealización de la heterosexualidad se abarcó desde la promoción y búsqueda de lo heterosexual y la atracción hacia hombres como eventual. La lesbofobia y bifobia se conversó desde la justificación a partir de discursos religiosos y cisheteronormativos. Finalmente, la violencia se evidenció desde la marginalización y la necesidad de performar para sobrevivir. A partir de ello, se concluye que la heterosexualidad obligatoria es una experiencia común entre las mujeres disidentes y sostiene acciones violentas y punitivas sobre la diversidad sexogenérica en el Perú que dificultan la aceptación y percepción de su sexualidad, su salud mental y su inclusión en entornos públicos y privados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).