Consumo de marihuana y sintomatología depresiva en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
        Este estudio pretende explorar la relación entre el riesgo de consumo de marihuana y la sintomatología depresiva en un grupo de estudiantes universitarios peruanos. Los participantes fueron 120 jóvenes universitarios, entre los 18 y 29 años de edad, entre hombres y mujeres de diversas universidades...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/178049 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18391 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Depresión mental Estudiantes universitarios--Perú--Lima--Aspectos psicológicos Marihuana--Aspectos psicológicos Psicología clínica--Investigaciones http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 | 
| Sumario: | Este estudio pretende explorar la relación entre el riesgo de consumo de marihuana y la sintomatología depresiva en un grupo de estudiantes universitarios peruanos. Los participantes fueron 120 jóvenes universitarios, entre los 18 y 29 años de edad, entre hombres y mujeres de diversas universidades de Lima Metropolitana, a quienes se les aplicó la Prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST v3.0), la versión argentina del Inventario de Depresión de Beck – II (BDI – II) y una ficha de datos sociodemográficos. Los resultados mostraron una relación directa y pequeña entre el riesgo de consumo de marihuana y la sintomatología depresiva. La mayoría de los participantes se ubicaron en un nivel de riesgo de consumo moderado y en un nivel de sintomatología depresiva mínima. Por otro lado, la frecuencia de consumo y la edad de inicio de consumo temprano no evidenciaron una relación con la sintomatología depresiva, además, no se encontraron diferencias en función al sexo en cuanto a las variables implicadas. Finalmente, se proponen posibles explicaciones para estos hallazgos y se reportan las limitaciones del estudio. Los resultados de esta investigación pueden contribuir a un mejor entendimiento sobre ciertas problemáticas en términos de salud física y mental. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            