Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes pre-pandemia

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de redes sociales y la impulsividad en una muestra de adolescentes de un colegio privado de Lima. La muestra está conformada por 136 estudiantes entre 12 a 17 años (M=14.22; DE=1.56), en su mayoría mujeres (52.9%). La da...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ríos Caballero, Allison Celine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181137
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impulsividad
Adicción a internet
Adolescentes--Redes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_a98e69102d18a255042a637d8c8bb5af
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181137
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes pre-pandemia
title Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes pre-pandemia
spellingShingle Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes pre-pandemia
Ríos Caballero, Allison Celine
Impulsividad
Adicción a internet
Adolescentes--Redes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes pre-pandemia
title_full Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes pre-pandemia
title_fullStr Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes pre-pandemia
title_full_unstemmed Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes pre-pandemia
title_sort Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes pre-pandemia
author Ríos Caballero, Allison Celine
author_facet Ríos Caballero, Allison Celine
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdez Huarcaya, Nancy Eufemia
dc.contributor.author.fl_str_mv Ríos Caballero, Allison Celine
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Impulsividad
Adicción a internet
Adolescentes--Redes sociales
topic Impulsividad
Adicción a internet
Adolescentes--Redes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de redes sociales y la impulsividad en una muestra de adolescentes de un colegio privado de Lima. La muestra está conformada por 136 estudiantes entre 12 a 17 años (M=14.22; DE=1.56), en su mayoría mujeres (52.9%). La data fue recogida de manera presencial durante el año 2019. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes sociales (ARS) y la versión chilena adaptada para adolescentes (Salvo y Castro, 2013) de la Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11). Los resultados evidencian una relación positiva entre la Impulsividad motora, la Impulsividad No planeada, el uso problemático de redes sociales y sus dimensiones. Se identificaron diferencias en el uso problemático de redes sociales con respecto a la edad, el rendimiento académico y el tiempo de uso, a excepción del sexo. Además, se halló que estudiantes con bajo rendimiento académico presentaron mayor nivel de Impulsividad no planeada, en comparación con alumnos de alto rendimiento académico. En conclusión, tanto la Impulsividad Motora como la Impulsividad No Planeada, además de ciertas características como tener entre 15 a 17 años, presentar bajo rendimiento académico y pasar más de 6 horas conectado influyen en el uso problemático de redes sociales por parte de los adolescentes. Para futuras investigaciones, se sugiere indagar sobre las percepciones del uso de redes sociales en el rendimiento académico, relaciones amicales y familiares, así como examinar las actividades preferidas que realizan dentro de ellas. También, analizar la relación de las variables de estudio con la personalidad, ansiedad, depresión y estilos parentales.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-01T21:33:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-01T21:33:26Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-10-01
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20527
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20527
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639854686273536
spelling Valdez Huarcaya, Nancy EufemiaRíos Caballero, Allison Celine2021-10-01T21:33:26Z2021-10-01T21:33:26Z20212021-10-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/20527La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de redes sociales y la impulsividad en una muestra de adolescentes de un colegio privado de Lima. La muestra está conformada por 136 estudiantes entre 12 a 17 años (M=14.22; DE=1.56), en su mayoría mujeres (52.9%). La data fue recogida de manera presencial durante el año 2019. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes sociales (ARS) y la versión chilena adaptada para adolescentes (Salvo y Castro, 2013) de la Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11). Los resultados evidencian una relación positiva entre la Impulsividad motora, la Impulsividad No planeada, el uso problemático de redes sociales y sus dimensiones. Se identificaron diferencias en el uso problemático de redes sociales con respecto a la edad, el rendimiento académico y el tiempo de uso, a excepción del sexo. Además, se halló que estudiantes con bajo rendimiento académico presentaron mayor nivel de Impulsividad no planeada, en comparación con alumnos de alto rendimiento académico. En conclusión, tanto la Impulsividad Motora como la Impulsividad No Planeada, además de ciertas características como tener entre 15 a 17 años, presentar bajo rendimiento académico y pasar más de 6 horas conectado influyen en el uso problemático de redes sociales por parte de los adolescentes. Para futuras investigaciones, se sugiere indagar sobre las percepciones del uso de redes sociales en el rendimiento académico, relaciones amicales y familiares, así como examinar las actividades preferidas que realizan dentro de ellas. También, analizar la relación de las variables de estudio con la personalidad, ansiedad, depresión y estilos parentales.The aim of this research is to analyze the relationship between the social networking usage and impulsivity in a sample of adolescents from a private school in Lima. The sample is made up of 136 students between 12 and 17 years old (M= 14.22; SD = 1.56), mostly women (52.9%). The data was collected in person during 2019. The Social Network Addiction Questionnaire (ARS) and the Chilean version adapted for adolescents (Salvo and Castro, 2013) of the Barrat Impulsivity Scale (BIS-11) were the instruments applied. The results show a positive relationship between Motor Impulsivity, Unplanned Impulsivity, the problematic usage of social networks and their dimensions. Differences were identified in the problematic usage of social networks with respect to age, academic performance and time of use, with the exception of gender. In addition, it was found that students with low academic performance had a higher level of unplanned impulsivity, compared to students with high academic performance. In conclusion, both Motor Impulsivity and Unplanned Impulsivity, in addition to certain characteristics such as being between 15 and 17 years old, presenting low academic performance and spending more than 6 hours online influence the problematic usage of social networks by adolescents. For future research, it is suggested to inquire about the perceptions of the use of social networks in academic performance, friends and family relationships, as well as to examine the preferred activities that they carry out within them. Also, analyze the relationship of the study variables with personality, anxiety, depression and parenting styles.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/ImpulsividadAdicción a internetAdolescentes--Redes socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes pre-pandemiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Psicología con mención en Psicología ClínicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología con mención en Psicología Clínica07974411https://orcid.org/0000-0002-5473-962377177042313026Chau Pérez-Aranibar, Cecilia BeatrizMogrovejo Sánchez, José AmílcarValdez Huarcaya, Nancy Eufemiahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/181137oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1811372024-06-04 14:27:05.411http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).