Uso de redes sociales e impulsividad en adolescentes pre-pandemia

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de redes sociales y la impulsividad en una muestra de adolescentes de un colegio privado de Lima. La muestra está conformada por 136 estudiantes entre 12 a 17 años (M=14.22; DE=1.56), en su mayoría mujeres (52.9%). La da...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ríos Caballero, Allison Celine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181137
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Impulsividad
Adicción a internet
Adolescentes--Redes sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el uso de redes sociales y la impulsividad en una muestra de adolescentes de un colegio privado de Lima. La muestra está conformada por 136 estudiantes entre 12 a 17 años (M=14.22; DE=1.56), en su mayoría mujeres (52.9%). La data fue recogida de manera presencial durante el año 2019. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Adicción a Redes sociales (ARS) y la versión chilena adaptada para adolescentes (Salvo y Castro, 2013) de la Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11). Los resultados evidencian una relación positiva entre la Impulsividad motora, la Impulsividad No planeada, el uso problemático de redes sociales y sus dimensiones. Se identificaron diferencias en el uso problemático de redes sociales con respecto a la edad, el rendimiento académico y el tiempo de uso, a excepción del sexo. Además, se halló que estudiantes con bajo rendimiento académico presentaron mayor nivel de Impulsividad no planeada, en comparación con alumnos de alto rendimiento académico. En conclusión, tanto la Impulsividad Motora como la Impulsividad No Planeada, además de ciertas características como tener entre 15 a 17 años, presentar bajo rendimiento académico y pasar más de 6 horas conectado influyen en el uso problemático de redes sociales por parte de los adolescentes. Para futuras investigaciones, se sugiere indagar sobre las percepciones del uso de redes sociales en el rendimiento académico, relaciones amicales y familiares, así como examinar las actividades preferidas que realizan dentro de ellas. También, analizar la relación de las variables de estudio con la personalidad, ansiedad, depresión y estilos parentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).