Los crímenes y la extracción sin futuro: el caso de la explotación cauchera en el Putumayo (1880-1915)
Descripción del Articulo
        ¿La explotación del caucho fue vista realmente como una oportunidad para el desarrollo peruano a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX? En el presente ensayo, se considera que hubo una percepción de oportunidad perdida tanto en el plano social como en el plano económico. En primer lugar,...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167658 | 
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/21007/20688 https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.003  | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Explotación cauchera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00  | 
| id | 
                  RPUC_a8c256955988b51847b798d84750722d | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167658 | 
    
| network_acronym_str | 
                  RPUC | 
    
| network_name_str | 
                  PUCP-Institucional | 
    
| repository_id_str | 
                  2905 | 
    
| spelling | 
                  Salazar Paiva, Jesús Franco2019-10-10T21:22:49Z2019-10-10T21:22:49Z2019-06-28http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/21007/20688https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.003¿La explotación del caucho fue vista realmente como una oportunidad para el desarrollo peruano a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX? En el presente ensayo, se considera que hubo una percepción de oportunidad perdida tanto en el plano social como en el plano económico. En primer lugar, esta actividad económica se vio ensombrecida con las denuncias de crímenes atroces en contra de la población indígena en el Putumayo. La gravedad de los abusos puso en el debate público una reflexión sobre un sentido humano de civilización, frente a una manipulación de las teorías del darwinismo social que se emplearon para defender lo indefendible. En segundo lugar, la depredación de los recursos y la ausencia de una visión de futuro fueron otras variables que en su momento se advirtieron como taras para establecer un verdadero desarrollo. Todo ello configura dos dimensiones de la sensación de oportunidad perdida.Was rubber exploitation really seen as an opportunity for Peruvian development at the end of the 19th century and at the beginning of the 20th century? In the present essay, it is considered that there was a perception of lost opportunity both in the social and in the economic plane. In the first place, this economic activity was overshadowed by the reports of atrocious crimes against the indigenous population in Putumayo. The seriousness of the abuses put into the public debate a reflection on a human sense of civilization, as opposed to a manipulation of the theories of social Darwinism that were used to defend the indefensible. Secondly, the depredation of resources and the absence of a vision of the future were other variables that at the time were perceived as defects to establish true development. This two dimensions shapes of the sensation of lost opportunity.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2415-5896info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Revista del Instituto Riva-Agüero; Vol. 4 Núm. 2 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPExplotación caucherahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00Los crímenes y la extracción sin futuro: el caso de la explotación cauchera en el Putumayo (1880-1915)Crimes and the extraction without future: the case of the rubber exploitation in Putumayo (1880-1915)info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/167658oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1676582024-09-19 16:35:48.998http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe | 
    
| dc.title.es_ES.fl_str_mv | 
                  Los crímenes y la extracción sin futuro: el caso de la explotación cauchera en el Putumayo (1880-1915) | 
    
| dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv | 
                  Crimes and the extraction without future: the case of the rubber exploitation in Putumayo (1880-1915) | 
    
| title | 
                  Los crímenes y la extracción sin futuro: el caso de la explotación cauchera en el Putumayo (1880-1915) | 
    
| spellingShingle | 
                  Los crímenes y la extracción sin futuro: el caso de la explotación cauchera en el Putumayo (1880-1915) Salazar Paiva, Jesús Franco Explotación cauchera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00  | 
    
| title_short | 
                  Los crímenes y la extracción sin futuro: el caso de la explotación cauchera en el Putumayo (1880-1915) | 
    
| title_full | 
                  Los crímenes y la extracción sin futuro: el caso de la explotación cauchera en el Putumayo (1880-1915) | 
    
| title_fullStr | 
                  Los crímenes y la extracción sin futuro: el caso de la explotación cauchera en el Putumayo (1880-1915) | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Los crímenes y la extracción sin futuro: el caso de la explotación cauchera en el Putumayo (1880-1915) | 
    
| title_sort | 
                  Los crímenes y la extracción sin futuro: el caso de la explotación cauchera en el Putumayo (1880-1915) | 
    
| author | 
                  Salazar Paiva, Jesús Franco | 
    
| author_facet | 
                  Salazar Paiva, Jesús Franco | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Salazar Paiva, Jesús Franco | 
    
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv | 
                  Explotación cauchera | 
    
| topic | 
                  Explotación cauchera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00  | 
    
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 | 
    
| description | 
                  ¿La explotación del caucho fue vista realmente como una oportunidad para el desarrollo peruano a finales del siglo XIX y a comienzos del siglo XX? En el presente ensayo, se considera que hubo una percepción de oportunidad perdida tanto en el plano social como en el plano económico. En primer lugar, esta actividad económica se vio ensombrecida con las denuncias de crímenes atroces en contra de la población indígena en el Putumayo. La gravedad de los abusos puso en el debate público una reflexión sobre un sentido humano de civilización, frente a una manipulación de las teorías del darwinismo social que se emplearon para defender lo indefendible. En segundo lugar, la depredación de los recursos y la ausencia de una visión de futuro fueron otras variables que en su momento se advirtieron como taras para establecer un verdadero desarrollo. Todo ello configura dos dimensiones de la sensación de oportunidad perdida. | 
    
| publishDate | 
                  2019 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2019-10-10T21:22:49Z | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2019-10-10T21:22:49Z | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2019-06-28 | 
    
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/article | 
    
| dc.type.other.none.fl_str_mv | 
                  Artículo | 
    
| format | 
                  article | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/21007/20688 | 
    
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv | 
                  https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.003 | 
    
| url | 
                  http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistaira/article/view/21007/20688 https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.003  | 
    
| dc.language.iso.none.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv | 
                  urn:issn:2415-5896 | 
    
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | 
    
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv | 
                  Pontificia Universidad Católica del Perú | 
    
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| dc.source.es_ES.fl_str_mv | 
                  Revista del Instituto Riva-Agüero; Vol. 4 Núm. 2 (2019) | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP  | 
    
| instname_str | 
                  Pontificia Universidad Católica del Perú | 
    
| instacron_str | 
                  PUCP | 
    
| institution | 
                  PUCP | 
    
| reponame_str | 
                  PUCP-Institucional | 
    
| collection | 
                  PUCP-Institucional | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Repositorio Institucional de la PUCP | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  repositorio@pucp.pe | 
    
| _version_ | 
                  1835638856187117568 | 
    
| score | 
                  13.977305 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).