La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de Pachacamac

Descripción del Articulo

Los resultados de las investigaciones realizadas desde 2005 por los integrantes del Programa Arqueológico-Escuela de Campo-«Valle de Pachacamac», convenio PUCP-UNACEM, pusieron en evidencia que la apariencia actual de Pachacamac monumental, con una traza planificada que cuenta con tres murallas, así...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Makowski, Krzysztof, Vargas, Cynthia, Villavicencio, Domenico
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183193
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/24770/23550
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202002.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pachacamac
El Cuadrángulo
Periodo Colonial Temprano
Horizonte Tardío
Inca
Ychsma
Horizonte Medio
Cultura Lima
Estratigrafía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_a86f3e84ce565a6ebc0dcf6086d49585
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183193
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de Pachacamac
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Stratigraphy, depositional processes and the occupational sequence of Pachacamac
title La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de Pachacamac
spellingShingle La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de Pachacamac
Makowski, Krzysztof
Pachacamac
El Cuadrángulo
Periodo Colonial Temprano
Horizonte Tardío
Inca
Ychsma
Horizonte Medio
Cultura Lima
Estratigrafía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de Pachacamac
title_full La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de Pachacamac
title_fullStr La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de Pachacamac
title_full_unstemmed La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de Pachacamac
title_sort La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de Pachacamac
author Makowski, Krzysztof
author_facet Makowski, Krzysztof
Vargas, Cynthia
Villavicencio, Domenico
author_role author
author2 Vargas, Cynthia
Villavicencio, Domenico
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Makowski, Krzysztof
Vargas, Cynthia
Villavicencio, Domenico
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pachacamac
El Cuadrángulo
Periodo Colonial Temprano
Horizonte Tardío
Inca
Ychsma
Horizonte Medio
Cultura Lima
Estratigrafía
topic Pachacamac
El Cuadrángulo
Periodo Colonial Temprano
Horizonte Tardío
Inca
Ychsma
Horizonte Medio
Cultura Lima
Estratigrafía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Los resultados de las investigaciones realizadas desde 2005 por los integrantes del Programa Arqueológico-Escuela de Campo-«Valle de Pachacamac», convenio PUCP-UNACEM, pusieron en evidencia que la apariencia actual de Pachacamac monumental, con una traza planificada que cuenta con tres murallas, así como con dos largas calles rectas que recorren la parte central del Santuario, de Sur a Norte y de Este a Oeste, se debe, en exclusividad, a la febril actividad de la administración inca. Al parecer, Pachacamac inca carecía de las características de una ciudad con densa y extensa ocupación residencial permanente y su traza estuvo determinada por la función ceremonial de la arquitectura del sitio. Los resultados de nuestras últimas once campañas de excavación realizadas en Pachacamac indican que no han existido continuidades, ni en el diseño arquitectónico ni en la traza, a lo largo de los cinco periodos de ocupación humana sucesivos en el sitio. Es más, cada uno de los periodos se caracteriza por contar con tipos diferentes de arquitectura y distinta distribución espacial, en comparación con los demás, siendo la administración Inca la que habría emprendido la tarea de construir un gran centro ceremonial con espacios destinados para albergar temporalmente a los peregrinos (campamentos y pirámides con rampa, esta últimas incluían quizás templetes de dioses locales), ejes de comunicación (calles y plazas) y templos de culto imperial (del Sol y de Pachacamac). Los objetivos de este artículo son presentar y discutir la compleja estratigrafía que cubre toda la historia de Pachacamac, desde la construcción del Templo Viejo hasta su abandono definitivo en la segunda mitad del siglo XVI, y demostrar que el factor predominante en su formación es antrópico; por lo que, la complejidad y espesor de cada capa no guarda relación directa con la duración del periodo al que corresponde, sino con la intensidad de las actividades constructivas y en el número de personas involucradas. De esta manera, los estratos correspondientes cronológicamente al periodo más corto, el Horizonte Tardío, superan en espesor y complejidad a los demás.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-21T21:21:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-21T21:21:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-09-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/24770/23550
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202002.001
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/24770/23550
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202002.001
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 29 (2020): Geoarqueología latinoamericana. Parte 2
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639260870344704
spelling Makowski, KrzysztofVargas, CynthiaVillavicencio, Domenico2022-01-21T21:21:06Z2022-01-21T21:21:06Z2020-09-19http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/24770/23550https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202002.001Los resultados de las investigaciones realizadas desde 2005 por los integrantes del Programa Arqueológico-Escuela de Campo-«Valle de Pachacamac», convenio PUCP-UNACEM, pusieron en evidencia que la apariencia actual de Pachacamac monumental, con una traza planificada que cuenta con tres murallas, así como con dos largas calles rectas que recorren la parte central del Santuario, de Sur a Norte y de Este a Oeste, se debe, en exclusividad, a la febril actividad de la administración inca. Al parecer, Pachacamac inca carecía de las características de una ciudad con densa y extensa ocupación residencial permanente y su traza estuvo determinada por la función ceremonial de la arquitectura del sitio. Los resultados de nuestras últimas once campañas de excavación realizadas en Pachacamac indican que no han existido continuidades, ni en el diseño arquitectónico ni en la traza, a lo largo de los cinco periodos de ocupación humana sucesivos en el sitio. Es más, cada uno de los periodos se caracteriza por contar con tipos diferentes de arquitectura y distinta distribución espacial, en comparación con los demás, siendo la administración Inca la que habría emprendido la tarea de construir un gran centro ceremonial con espacios destinados para albergar temporalmente a los peregrinos (campamentos y pirámides con rampa, esta últimas incluían quizás templetes de dioses locales), ejes de comunicación (calles y plazas) y templos de culto imperial (del Sol y de Pachacamac). Los objetivos de este artículo son presentar y discutir la compleja estratigrafía que cubre toda la historia de Pachacamac, desde la construcción del Templo Viejo hasta su abandono definitivo en la segunda mitad del siglo XVI, y demostrar que el factor predominante en su formación es antrópico; por lo que, la complejidad y espesor de cada capa no guarda relación directa con la duración del periodo al que corresponde, sino con la intensidad de las actividades constructivas y en el número de personas involucradas. De esta manera, los estratos correspondientes cronológicamente al periodo más corto, el Horizonte Tardío, superan en espesor y complejidad a los demás.The results of the investigations carried out since 2005 by the members of the Archaeological Program-Field School- «Pachacamac Valley», PUCP-UNACEM agreement, made it clear that the current appearance of monumental Pachacamac, with a planned layout that has three walls, as well as two long straight streets that run through the central part of the Sanctuary, from South to North and from East to West, is due, exclusively, to the feverish activity of the Inca administration. Apparently, Inca Pachacamac lacked the characteristics of a city with dense and extensive permanent residential occupation and its layout was determined by the ceremonial function of the site’s architecture. The results of our last 11 excavation campaigns conducted at Pachacamac indicate that there have been no continuities, either in the architectural design or in the layout, throughout the five successive periods of human occupation that occurred at the site. Furthermore, each of the periods is characterized by different types of architecture and different spatial distribution, compared to the others. From this, it can be inferred that it is the Inca administration that undertook the task of building a great ceremonial center with spaces destined to temporarily house the pilgrims (camps and pyramids with a ramp, the latter perhaps including temples of local gods), communication axes (streets and plazas) and temples of imperial worship (of the Sun and Pachacamac). The objectives of this article are to present and discuss the complex stratigraphy that covers the entire history of Pachacamac, from the construction of the Old Temple to its definitive abandonment in the second half of the 16th century. As well as, to demonstrate that the predominant factor in its formation is anthropic, so the complexity and thickness of each layer is not directly related to the length of the period to which it corresponds, but to the intensity of the constructive activities and the number of people involved. In this way, the layers corresponding chronologically to the shortest period, the Late Horizon, exceed the others in thickness and complexity.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 29 (2020): Geoarqueología latinoamericana. Parte 2reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPPachacamacEl CuadránguloPeriodo Colonial TempranoHorizonte TardíoIncaYchsmaHorizonte MedioCultura LimaEstratigrafíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02La estratigrafía, los procesos deposicionales y la secuencia ocupacional de PachacamacStratigraphy, depositional processes and the occupational sequence of Pachacamacinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/183193oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1831932024-06-05 16:12:12.901https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).