1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La historia de los términos «Paracas», «Ocucaje» y «Topará», así como de las cronologías relativas que les sirvieron de fundamento conceptual, demuestran que sus definiciones respectivas se desprenden del estado de conocimientos y de las metodologías que estuvieron en uso en la época de su formulación. Por una casualidad de la historia, las primeras interpretaciones del «origen» de la complejidad social en la costa sur por Julio C. Tello se fundamentaron en sus excavaciones en la bahía de Paracas (Cerro Colorado-Wari Kayan y Arena Blanca-Cabezas Largas), un sitio en la frontera entre dos áreas culturales diferentes: Topará al norte y Ocucaje-Nasca al sur del valle de Pisco. Las diferencias atañen a las tradiciones tecnológicas alfareras y la arquitectura monumental, entre otros aspectos. Dichas áreas se consolidan como tales después del ocaso de Chavín de Huan...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Las excavaciones llevadas a cabo por los autores en dos lugares claves del complejo monumental de Pachacamac, al pie de la fachada sur del Templo Viejo y debajo del vestíbulo de la entrada principal al Templo del Sol, han permitidodeterminar con precisión, la cronología relativa del inicio de obras de construcción, emprendidas durante el Periodo Intermedio Temprano, en el área del famoso santuario, ubicado sobre la margen izquierda del río Lurín, en los suburbios de Lima. El material cerámico asociado a los niveles de ocupación tiene las mismas características tecnológicas, formales e iconográficas que la cerámica Lima Medio (Lima 4-5 según Patterson (2014[1966]) en los valles de Chancay y Chillón, así como en Ancón. Cambios simultáneos, profundos, y de gran escala, se hacen presentes durante las fases Lima Medio en la Costa Central del Perú. Las tecnologías de produc...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Los resultados de las investigaciones realizadas desde 2005 por los integrantes del Programa Arqueológico-Escuela de Campo-«Valle de Pachacamac», convenio PUCP-UNACEM, pusieron en evidencia que la apariencia actual de Pachacamac monumental, con una traza planificada que cuenta con tres murallas, así como con dos largas calles rectas que recorren la parte central del Santuario, de Sur a Norte y de Este a Oeste, se debe, en exclusividad, a la febril actividad de la administración inca. Al parecer, Pachacamac inca carecía de las características de una ciudad con densa y extensa ocupación residencial permanente y su traza estuvo determinada por la función ceremonial de la arquitectura del sitio. Los resultados de nuestras últimas once campañas de excavación realizadas en Pachacamac indican que no han existido continuidades, ni en el diseño arquitectónico ni en la traza, a lo la...
4
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
La recurrencia de patios cercados (canchas), "audiencias" y pórticos, lugares destinados para albergar largas filas de personas sentadas de manera cómoda a la sombra de techo y de espaldas a una pared, así como la presencia de plataformas accesibles por medio de rampas o escaleras cuentan entre los rasgos que definen el carácter peculiar de la arquitectura de los periodos tardíos en los Andes, un aspecto difícil de interpretar desde el punto de vista de la función. Recientes discusiones sobre las características de la arquitectura palaciega en los Andes prehispánicos han puesto en evidencia los problemas con los que tropiezan los intentos de hacer el deslinde formal y funcional entre la residencia principal del gobernante y el templo a partir de las evidencias arqueológicas. Las investigaciones realizadas en Pueblo Viejo-Pucará desde 1999 hasta el presente en el marco del Proy...