La representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de González Holguín: un acercamiento empírico

Descripción del Articulo

Esta tesis de licenciatura es un análisis de la representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, llamada Quichua o del Inca de Diego González Holguín. En ese sentido, parte de reconocer las inconsistencias en el uso de grafía...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lucchetti Campos, Aldo Marcelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202864
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quechua--Dialectos--Perú--Cuzco
Quechua--Fonética--Siglo XVII
Quechua--Diccionarios--Siglo XVII
Quechua--Glosarios, vocabularios, etc.--Siglo XVII
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_a7f951fa778cbff9e9c68cf62a67285e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202864
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Andrade Ciudad, LuisLucchetti Campos, Aldo Marcelo2024-11-13T14:20:39Z2024-11-17T05:19:57Z2024-11-13T14:20:39Z2024-11-17T05:19:57Z20242024-11-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/29421Esta tesis de licenciatura es un análisis de la representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, llamada Quichua o del Inca de Diego González Holguín. En ese sentido, parte de reconocer las inconsistencias en el uso de grafías por parte del autor para luego emprender un análisis empírico sobre las correspondencias entre grafías y fonemas en su texto; es decir, con qué grafías se representa cada fonema oclusivo. Dicho esto, al tratarse de un texto producido durante la Colonia, he utilizado un enfoque filológico aplicado a la lingüística andina, como también consideraciones teóricas de la lingüística misionera (al tratar con un texto producido por un religioso con intención didáctica) y el enfoque de exuberancia y deficiencia para la interpretación de datos (al tratar con diferencias sustanciales entre la lengua de los españoles y la de los indígenas). Los resultados confirman el conocimiento de la pronunciación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII por parte del jesuita cacereño, pero, como mencionan otros autores, también señalan inconsistencias en su representación de las oclusivas no presentes en su lengua materna (el castellano). En ese sentido, como aporte a la discusión, esta tesis propone una lista de seis planteamientos que los lectores del Vocabulario pueden consultar para interpretar la representación de estos fonemas en el mismo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Quechua--Dialectos--Perú--CuzcoQuechua--Fonética--Siglo XVIIQuechua--Diccionarios--Siglo XVIIQuechua--Glosarios, vocabularios, etc.--Siglo XVIIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06La representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de González Holguín: un acercamiento empíricoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en Lingüística y Literatura con mención en LingüísticaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasLingüística y Literatura con mención en Lingüística07829705https://orcid.org/0000-0001-7270-903373115195232996Cerrón Palomino, Rodolfo MarcialAndrade Ciudad, Luis FlorentinoRenwick Campos, Ricardo Martínhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/202864oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2028642025-04-29 09:47:39.344http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de González Holguín: un acercamiento empírico
title La representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de González Holguín: un acercamiento empírico
spellingShingle La representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de González Holguín: un acercamiento empírico
Lucchetti Campos, Aldo Marcelo
Quechua--Dialectos--Perú--Cuzco
Quechua--Fonética--Siglo XVII
Quechua--Diccionarios--Siglo XVII
Quechua--Glosarios, vocabularios, etc.--Siglo XVII
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short La representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de González Holguín: un acercamiento empírico
title_full La representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de González Holguín: un acercamiento empírico
title_fullStr La representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de González Holguín: un acercamiento empírico
title_full_unstemmed La representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de González Holguín: un acercamiento empírico
title_sort La representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de González Holguín: un acercamiento empírico
author Lucchetti Campos, Aldo Marcelo
author_facet Lucchetti Campos, Aldo Marcelo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Andrade Ciudad, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Lucchetti Campos, Aldo Marcelo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Quechua--Dialectos--Perú--Cuzco
Quechua--Fonética--Siglo XVII
Quechua--Diccionarios--Siglo XVII
Quechua--Glosarios, vocabularios, etc.--Siglo XVII
topic Quechua--Dialectos--Perú--Cuzco
Quechua--Fonética--Siglo XVII
Quechua--Diccionarios--Siglo XVII
Quechua--Glosarios, vocabularios, etc.--Siglo XVII
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Esta tesis de licenciatura es un análisis de la representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, llamada Quichua o del Inca de Diego González Holguín. En ese sentido, parte de reconocer las inconsistencias en el uso de grafías por parte del autor para luego emprender un análisis empírico sobre las correspondencias entre grafías y fonemas en su texto; es decir, con qué grafías se representa cada fonema oclusivo. Dicho esto, al tratarse de un texto producido durante la Colonia, he utilizado un enfoque filológico aplicado a la lingüística andina, como también consideraciones teóricas de la lingüística misionera (al tratar con un texto producido por un religioso con intención didáctica) y el enfoque de exuberancia y deficiencia para la interpretación de datos (al tratar con diferencias sustanciales entre la lengua de los españoles y la de los indígenas). Los resultados confirman el conocimiento de la pronunciación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII por parte del jesuita cacereño, pero, como mencionan otros autores, también señalan inconsistencias en su representación de las oclusivas no presentes en su lengua materna (el castellano). En ese sentido, como aporte a la discusión, esta tesis propone una lista de seis planteamientos que los lectores del Vocabulario pueden consultar para interpretar la representación de estos fonemas en el mismo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-13T14:20:39Z
2024-11-17T05:19:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-13T14:20:39Z
2024-11-17T05:19:57Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-11-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29421
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29421
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638411580407808
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).