La representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de González Holguín: un acercamiento empírico

Descripción del Articulo

Esta tesis de licenciatura es un análisis de la representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, llamada Quichua o del Inca de Diego González Holguín. En ese sentido, parte de reconocer las inconsistencias en el uso de grafía...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lucchetti Campos, Aldo Marcelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/202864
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quechua--Dialectos--Perú--Cuzco
Quechua--Fonética--Siglo XVII
Quechua--Diccionarios--Siglo XVII
Quechua--Glosarios, vocabularios, etc.--Siglo XVII
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:Esta tesis de licenciatura es un análisis de la representación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII en el Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, llamada Quichua o del Inca de Diego González Holguín. En ese sentido, parte de reconocer las inconsistencias en el uso de grafías por parte del autor para luego emprender un análisis empírico sobre las correspondencias entre grafías y fonemas en su texto; es decir, con qué grafías se representa cada fonema oclusivo. Dicho esto, al tratarse de un texto producido durante la Colonia, he utilizado un enfoque filológico aplicado a la lingüística andina, como también consideraciones teóricas de la lingüística misionera (al tratar con un texto producido por un religioso con intención didáctica) y el enfoque de exuberancia y deficiencia para la interpretación de datos (al tratar con diferencias sustanciales entre la lengua de los españoles y la de los indígenas). Los resultados confirman el conocimiento de la pronunciación de las oclusivas del quechua cuzqueño del siglo XVII por parte del jesuita cacereño, pero, como mencionan otros autores, también señalan inconsistencias en su representación de las oclusivas no presentes en su lengua materna (el castellano). En ese sentido, como aporte a la discusión, esta tesis propone una lista de seis planteamientos que los lectores del Vocabulario pueden consultar para interpretar la representación de estos fonemas en el mismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).