Fintech como herramienta de inclusión financiera en el Perú
Descripción del Articulo
El sistema financiero tradicional no cubre la demanda de los sectores más alejados del territorio nacional, privándolos de beneficios como ahorro, inversión y créditos, así como tampoco atiende a todos los segmentos. Para mediados del año 2018, solo el 1.1% de los distritos a nivel nacional contaba...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174787 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18179 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Integración social Instituciones financieras--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El sistema financiero tradicional no cubre la demanda de los sectores más alejados del territorio nacional, privándolos de beneficios como ahorro, inversión y créditos, así como tampoco atiende a todos los segmentos. Para mediados del año 2018, solo el 1.1% de los distritos a nivel nacional contaba con una oficina bancaria y solo el 0.2% tenía un cajero automático; mientras que, en el mundo, las Fintech o Financial Technology continúan expandiéndose, utilizando como principal recurso la tecnología y así lograr mayor cobertura. El objetivo de la presente investigación es describir como las Fintech promueven la inclusión financiera en el Perú. Para alcanzarlo, se diseñó una investigación no experimental y transversal, de alcance descriptivo con enfoque cualitativo, por lo que se seleccionó una muestra de 16 miembros fundadores o directores de las empresas Fintech del Perú, seleccionadas de una población de 81 compañías, en base a su disposición de participar en el estudio. Luego de realizar las entrevistas a profundidad, las transcripciones de las grabaciones se analizaron utilizando el software Atlas ti, en base a códigos seleccionados a partir de las variables e indicadores del estudio. Los resultados permiten concluir que en el Perú, las Fintech sí contribuyen en promover el acceso de la población a los servicios financieros, a pesar de que solo la mitad atiende a población no bancarizada. Esto lo logran mediante una combinación de: (a) estrategias de negocio, (b) alianzas estratégicas con instituciones financieras o con agentes para tener una mayor cobertura, y (c) variedad de capacidades y recursos, principalmente el uso intensivo de tecnología, aporte de capital semilla y miembros fundadores con experiencia previa en finanzas o desarrollo tecnológico. Se recomienda la colaboración con entes gubernamentales para desarrollar un marco legal que promueva la inversión en las Fintech y su expansión, entre otros. Abstract |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).