Conjunto residencial Caja de Agua. Del suelo plano del Rímac a los cerros de Lurigancho

Descripción del Articulo

En 1984 se construye el Conjunto Habitacional Chabuca Granda, como un esfuerzo estatal para solucionar el déficit cualitativo de vivienda, producto de la expansión urbana de Lima. Construido en el distrito del Rímac, este edificio reinterpreta las tipologías de la arquitectura tradicional limeña, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cevallos Brain, Martin Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199420
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edificios--Construcción
Arquitectura doméstica
Viviendas--Aspectos sociales--Perú
Viviendas--Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_a5e8fe020c6ec2650ddfa48e2cc4fcb1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/199420
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Llona Ridoutt, Michelle AlejandraCevallos Brain, Martin Antonio2024-04-23T17:16:41Z2024-04-23T17:16:41Z20232024-04-23http://hdl.handle.net/20.500.12404/27671En 1984 se construye el Conjunto Habitacional Chabuca Granda, como un esfuerzo estatal para solucionar el déficit cualitativo de vivienda, producto de la expansión urbana de Lima. Construido en el distrito del Rímac, este edificio reinterpreta las tipologías de la arquitectura tradicional limeña, densificándolas y utilizando sus espacios comunes como exponentes arquitectónicos, lo que promueve un sentido de pertenencia entre sus habitantes y configura ambientes acogedores para su interacción. Sin embargo, su éxito no fue pensado para replicarse al resto de la ciudad, especialmente en zonas que lo necesitaban. A pocos metros del Rímac, en el barrio de Caja de Agua en el distrito de San Juan de Lurigancho, la situación era distinta: este pasó de ser un referente de paisaje, a uno de urbanización luego de recibir a la población shipibo-coniba de Cantagallo. No obstante, paralelo a la construcción del Conjunto de Chabuca Granda, el tejido del barrio se expande informalmente hacia sus laderas sin planificación, desconectado de su territorio y sin lugar para la vida comunitaria. Las laderas, conforman el 70% del territorio limeño, sin embargo, albergan solo el 15% de su mancha urbana. Ante ello, surge la pregunta ¿cómo puede el barrio Caja de Agua convertirse en un modelo de crecimiento urbano tomando como base al Conjunto Habitacional Chabuca Granda para solucionar el déficit cualitativo actual de la vivienda en ladera? El nuevo conjunto residencial se emplaza en la falda del cerro El Observatorio, donde la ocupación informal se hace más evidente. Así, traslada a sus 115 familias, desde un territorio de 3.3 hectáreas hacia el proyecto, cuya extensión de 1.3 hectáreas es capaz de albergar a 150 familias, con espacios para talleres, comedor comunitario y zonas de aprendizaje e investigación. A partir del Conjunto Habitacional, se definen 5 estrategias para componer un modelo urbano en ladera que definirán un borde para la ciudad y permitirá el desarrollo de vida comunitaria. De esta manera, el proyecto será una vez más un referente de habitabilidad para Lima, respondiendo a su creciente necesidad de vivienda y suelo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Edificios--ConstrucciónArquitectura domésticaViviendas--Aspectos sociales--PerúViviendas--Arquitecturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Conjunto residencial Caja de Agua. Del suelo plano del Rímac a los cerros de Luriganchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura40750595https://orcid.org/0000-0002-1123-036872921281731026Arquero de Alarcon, MariaRodriguez, Fernandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/199420oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1994202024-07-08 09:57:07.852http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Conjunto residencial Caja de Agua. Del suelo plano del Rímac a los cerros de Lurigancho
title Conjunto residencial Caja de Agua. Del suelo plano del Rímac a los cerros de Lurigancho
spellingShingle Conjunto residencial Caja de Agua. Del suelo plano del Rímac a los cerros de Lurigancho
Cevallos Brain, Martin Antonio
Edificios--Construcción
Arquitectura doméstica
Viviendas--Aspectos sociales--Perú
Viviendas--Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Conjunto residencial Caja de Agua. Del suelo plano del Rímac a los cerros de Lurigancho
title_full Conjunto residencial Caja de Agua. Del suelo plano del Rímac a los cerros de Lurigancho
title_fullStr Conjunto residencial Caja de Agua. Del suelo plano del Rímac a los cerros de Lurigancho
title_full_unstemmed Conjunto residencial Caja de Agua. Del suelo plano del Rímac a los cerros de Lurigancho
title_sort Conjunto residencial Caja de Agua. Del suelo plano del Rímac a los cerros de Lurigancho
author Cevallos Brain, Martin Antonio
author_facet Cevallos Brain, Martin Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llona Ridoutt, Michelle Alejandra
dc.contributor.author.fl_str_mv Cevallos Brain, Martin Antonio
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Edificios--Construcción
Arquitectura doméstica
Viviendas--Aspectos sociales--Perú
Viviendas--Arquitectura
topic Edificios--Construcción
Arquitectura doméstica
Viviendas--Aspectos sociales--Perú
Viviendas--Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description En 1984 se construye el Conjunto Habitacional Chabuca Granda, como un esfuerzo estatal para solucionar el déficit cualitativo de vivienda, producto de la expansión urbana de Lima. Construido en el distrito del Rímac, este edificio reinterpreta las tipologías de la arquitectura tradicional limeña, densificándolas y utilizando sus espacios comunes como exponentes arquitectónicos, lo que promueve un sentido de pertenencia entre sus habitantes y configura ambientes acogedores para su interacción. Sin embargo, su éxito no fue pensado para replicarse al resto de la ciudad, especialmente en zonas que lo necesitaban. A pocos metros del Rímac, en el barrio de Caja de Agua en el distrito de San Juan de Lurigancho, la situación era distinta: este pasó de ser un referente de paisaje, a uno de urbanización luego de recibir a la población shipibo-coniba de Cantagallo. No obstante, paralelo a la construcción del Conjunto de Chabuca Granda, el tejido del barrio se expande informalmente hacia sus laderas sin planificación, desconectado de su territorio y sin lugar para la vida comunitaria. Las laderas, conforman el 70% del territorio limeño, sin embargo, albergan solo el 15% de su mancha urbana. Ante ello, surge la pregunta ¿cómo puede el barrio Caja de Agua convertirse en un modelo de crecimiento urbano tomando como base al Conjunto Habitacional Chabuca Granda para solucionar el déficit cualitativo actual de la vivienda en ladera? El nuevo conjunto residencial se emplaza en la falda del cerro El Observatorio, donde la ocupación informal se hace más evidente. Así, traslada a sus 115 familias, desde un territorio de 3.3 hectáreas hacia el proyecto, cuya extensión de 1.3 hectáreas es capaz de albergar a 150 familias, con espacios para talleres, comedor comunitario y zonas de aprendizaje e investigación. A partir del Conjunto Habitacional, se definen 5 estrategias para componer un modelo urbano en ladera que definirán un borde para la ciudad y permitirá el desarrollo de vida comunitaria. De esta manera, el proyecto será una vez más un referente de habitabilidad para Lima, respondiendo a su creciente necesidad de vivienda y suelo.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-23T17:16:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-23T17:16:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-04-23
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/27671
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/27671
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638629630738432
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).