Planeamiento estratégico para la gestión del agua residual con economía circular

Descripción del Articulo

La Gestión del Agua Residual con Economía Circular en el Perú no tiene un buen posicionamiento en américa latina debido a problemas estructurales que está en proceso de resolver. En el presente Planeamiento Estratégico se plantea como visión que para el 2026 la gestión del agua residual con economía...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Guzmán, José Luis, Yabarrena Villa, Walter Israel, Quispe Farfán, Dante Iquer, Perdicci Alvarado, José Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165316
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14338
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía ambiental
Aguas residuales--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_a52f5218b6bbae2a077ba4fb47fe7062
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165316
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico para la gestión del agua residual con economía circular
title Planeamiento estratégico para la gestión del agua residual con economía circular
spellingShingle Planeamiento estratégico para la gestión del agua residual con economía circular
Torres Guzmán, José Luis
Economía ambiental
Aguas residuales--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico para la gestión del agua residual con economía circular
title_full Planeamiento estratégico para la gestión del agua residual con economía circular
title_fullStr Planeamiento estratégico para la gestión del agua residual con economía circular
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico para la gestión del agua residual con economía circular
title_sort Planeamiento estratégico para la gestión del agua residual con economía circular
author Torres Guzmán, José Luis
author_facet Torres Guzmán, José Luis
Yabarrena Villa, Walter Israel
Quispe Farfán, Dante Iquer
Perdicci Alvarado, José Alberto
author_role author
author2 Yabarrena Villa, Walter Israel
Quispe Farfán, Dante Iquer
Perdicci Alvarado, José Alberto
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pino Jordán, Ricardo Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Guzmán, José Luis
Yabarrena Villa, Walter Israel
Quispe Farfán, Dante Iquer
Perdicci Alvarado, José Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Economía ambiental
Aguas residuales--Perú
Planificación estratégica
topic Economía ambiental
Aguas residuales--Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La Gestión del Agua Residual con Economía Circular en el Perú no tiene un buen posicionamiento en américa latina debido a problemas estructurales que está en proceso de resolver. En el presente Planeamiento Estratégico se plantea como visión que para el 2026 la gestión del agua residual con economía circular será reconocida nacional e internacionalmente por superar los más altos estándares de calidad y las expectativas del mercado, aportando al dinamismo de la economía nacional y contribuir a la conservación del medio ambiente, a través de un proceso de mejora continua, velando por el desarrollo del personal operativo y administrativo; favoreciendo la salud, y elevando el nivel de vida de la población. Al desarrollar la formulación estratégica a través de las matrices que propone el modelo secuencial, se obtuvo como resultado que las estrategias óptimas son las intensivas (desarrollo y penetración de mercados); de integración (vertical y horizontal) y de diversificación. A partir de ello se formularon objetivos de corto plazo, políticas, asignación de recursos, una nueva estructura organizacional, indicadores de evaluación y control de objetivos En el Tablero de Control Balanceado se comparan los indicadores, unidades y periodos establecidos para cada uno de los Objetivos a Corto Plazo considerando cada una de las perspectivas. La Gestión del Agua Residual con Economía Circular en el Perú no ha desarrollado clústeres lo cual es importante conformar para favorecer su competitividad y posicionamiento.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-05T22:27:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-05T22:27:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-06-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14338
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14338
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639411660816384
spelling Pino Jordán, Ricardo MiguelTorres Guzmán, José LuisYabarrena Villa, Walter IsraelQuispe Farfán, Dante IquerPerdicci Alvarado, José Alberto2019-06-05T22:27:22Z2019-06-05T22:27:22Z2015-072019-06-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/14338La Gestión del Agua Residual con Economía Circular en el Perú no tiene un buen posicionamiento en américa latina debido a problemas estructurales que está en proceso de resolver. En el presente Planeamiento Estratégico se plantea como visión que para el 2026 la gestión del agua residual con economía circular será reconocida nacional e internacionalmente por superar los más altos estándares de calidad y las expectativas del mercado, aportando al dinamismo de la economía nacional y contribuir a la conservación del medio ambiente, a través de un proceso de mejora continua, velando por el desarrollo del personal operativo y administrativo; favoreciendo la salud, y elevando el nivel de vida de la población. Al desarrollar la formulación estratégica a través de las matrices que propone el modelo secuencial, se obtuvo como resultado que las estrategias óptimas son las intensivas (desarrollo y penetración de mercados); de integración (vertical y horizontal) y de diversificación. A partir de ello se formularon objetivos de corto plazo, políticas, asignación de recursos, una nueva estructura organizacional, indicadores de evaluación y control de objetivos En el Tablero de Control Balanceado se comparan los indicadores, unidades y periodos establecidos para cada uno de los Objetivos a Corto Plazo considerando cada una de las perspectivas. La Gestión del Agua Residual con Economía Circular en el Perú no ha desarrollado clústeres lo cual es importante conformar para favorecer su competitividad y posicionamiento.The residual water Management with Circular Economy in Peru does not have a good position in Latin America due to the structural problem that is in process to be solved. In this strategic planning it is proposed as vision that by 2026, the residual water management with circular economy it will be recognized nationally and internationally by overcome the highest standards of quality and market expectations, contributing to the dynamism of the national economy and contribute to environmental conservation, through a process of continuous improvement, ensuring the development of operational and administrative staff; Health promoting and raising the standard of living of the population. Developing a strategic formulation through matrixes proposed by the sequential model, the result obtained was that the optimal strategies are the intensive strategies (market development and penetration), integrational strategies (vertical and horizontal) and diversification strategies. From that point, short-term objectives, policies, resources allocation, a new organizational structure, evaluation indicators, objectives control. Indicators, units, and periods established for each short-term goal are compared on the Balanced Control Table considering each one of the perspectives. The residual water Management with Circular Economy in Peru has not developed clusters, which are important to be established in order to favor its competitiveness and its positioning.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Economía ambientalAguas residuales--PerúPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico para la gestión del agua residual con economía circularinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas0820198442176482432747061062295106075601413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165316oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1653162024-06-10 09:57:40.797http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).