Fortalecimiento del capital social a partir del emprendimiento agrícola basado en la tecnificación de cultivos y comercialización nacional e internacional de sus productos, en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao, Provincia de Virú, Departamento de la Libertad

Descripción del Articulo

La experiencia de desarrollo local expresado en el fortalecimiento del capital social a partir del emprendimiento agrícola en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao, Provincia de Virú, Región La Libertad, se torna de interés de estudio dado que es una nueva experiencia de emprendimiento, si bien es ci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordoñez Costa, Fiorella Lisseth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168965
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de desarrollo agrícola--Perú--La Libertad
Agricultura--Perú--Chao, Valle
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La experiencia de desarrollo local expresado en el fortalecimiento del capital social a partir del emprendimiento agrícola en el C.P.M. Tanguche, Distrito de Chao, Provincia de Virú, Región La Libertad, se torna de interés de estudio dado que es una nueva experiencia de emprendimiento, si bien es cierto La Región La Libertad se constituye como uno de las regiones con mayor producción agrícola, también es una de las regiones que poseen índices de pobreza significativos, en sus tres regiones costa, sierra y selva. La experiencia la conforman 130 agricultores vinculados al emprendimiento agrícola a través de una Asociación, de las 172 familias que habitan el CP.M. Tanguche. La investigación por un lado será de tipo descriptiva y favorecerá la comprensión del proceso de gestación, implementación, hitos, logros y cambios que son centrales en la experiencia. Por otro lado, el estudio será de tipo cualitativo; y se ha considerado el estudio bajo cuatro dimensiones, la primera que es la reconstrucción histórica, la segunda que aborda el emprendimiento agrícola, la tercera que refiere el fortalecimiento del capital social y una última resultante del trabajo de campo orientada a la formalización. El interés de estudiar los procesos de este emprendimiento radica en que la experiencia proviene de la misma población voluntariamente organizada en razón a potenciar su actividad principal haciendo uso de sus propios recursos (naturales, económicos, humanos, etc), a lo que se suma el involucramiento privado y en menor proporción la participación pública.Los logros claros a la fecha es el pase de una agricultura de subsistencia a una agricultura de desarrollo poblacional que consolida un sistema de redes expreso directamente en la comercialización no sólo al interior sino también al exterior del país. También la experiencia ha permitido monitorear con mayor énfasis la salud de los agricultores, así como al cuidado del medio ambiente principalmente el suelo y el agua, y la formación e identificación de líderes quienes a través de la asociación no sólo perfilan ideas para la agricultura sino también para el desarrollo de otras aspectos comunitarios, entre otros. Así la investigación se ha orientado al estudio y la promoción del desarrollo económico local y el desarrollo territorial, donde la unidad de actuación es el territorio y no la empresa, y en algún caso ambos actuando bajo un sistema de redes que favorezca el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, socioinstitucional, político y ambiental, es decir un desarrollo integrado, y es que los desafíos de la gerencia social está en responder a las demandas sociales inmersas en un mundo globalizado, para reducir las brechas de desigualdad y de pobreza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).