Planeamiento estratégico de la Provincia de San Pablo

Descripción del Articulo

Siguiendo el proceso estratégico, desarrollado por D’Alessio (2015), se ha elaborado este planeamiento estratégico para la provincia de San Pablo, ubicada en la región de Cajamarca, al norte del Perú. En la actualidad, esta provincia cuenta con tierras aptas para el cultivo y con recursos que podría...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maturana Pacheco, Alonso Javier, Núñez Gonzales, Luis Alberto, Rivas Huamán, Marlon, Rosell Vásquez, Carol, Zárate Flores, Martha Evelyn
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165482
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación regional -- Perú -- Cajamarca
Desarrollo regional -- Perú -- Cajamarca
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Siguiendo el proceso estratégico, desarrollado por D’Alessio (2015), se ha elaborado este planeamiento estratégico para la provincia de San Pablo, ubicada en la región de Cajamarca, al norte del Perú. En la actualidad, esta provincia cuenta con tierras aptas para el cultivo y con recursos que podrían ser explotados turísticamente, pero se enfrenta con debilidades como una infraestructura deficiente y muy bajo nivel educativo entre su población. Es por ello que en la actualidad no ha logrado producción masiva de los cultivos, que se hacen con fines de subsistencia, ni se ha desarrollado la actividad turística, de forma constante y sostenible. Para que la provincia de San Pablo logre incrementar su producción agrícola y recibir cada vez más visitantes, logrando elevar la calidad de vida de sus pobladores, requiere implementar las siguientes estrategias: (a) desarrollar rutas de turismo de aventura, (b) penetrar en el mercado nacional de granos secos, (c) penetrar en el mercado nacional de tubérculos, (d) desarrollar productos procesados a partir de tubérculos, (e) desarrollar un servicio completo de alimentación escolar para los niños y jóvenes que permanezcan en el sistema educativo formal, (f) crear un sistema de transporte escolar provincial para estimular la permanencia en los centros de estudio, y (g) desarrollar servicios de telecomunicaciones accesibles a todos los pobladores, integrado con capacitación y contenido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).