Pacha y presentación: La conversión colonial de Huarochirí prehistórica.

Descripción del Articulo

En este capítulo, considero la conversión religiosa de los indios como objetivo principal de la evangelización católica durante los primeros dos siglos de la Colonia en Huarochirí (sierra de Lima). Demuestro cómo estas actividades eran «presentaciones formales» dirigidas a la conversión del espacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chase, Zachary J.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113297
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19335/19458
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huarochirí
Arqueología
Conversión
Presentación Formal
Archaeology
Conversion
Performance/Performativity
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:En este capítulo, considero la conversión religiosa de los indios como objetivo principal de la evangelización católica durante los primeros dos siglos de la Colonia en Huarochirí (sierra de Lima). Demuestro cómo estas actividades eran «presentaciones formales» dirigidas a la conversión del espacio y, por lo tanto, a la conversión del pasado andino (además de la conversión de la gente indígena misma). Debido a su manuscrito quechua de carácter único, Huarochirí ha sido un epicentro tanto del estudio de la evangelización como de la reconstrucción de la cultura e historia prehispánica y colonial. Sin embargo, la prevalencia de estudios etnohistóricos y la falta de investigaciones arqueológicas sistemáticas en el eje central de la composición del manuscrito han impedido una comprensión más profunda de la prehistoria de Huarochirí y sus modos de historicidad asociados. Aquí, se combina historia con arqueología sistemática recientemente hecha en Huarochirí para permitir una visión de ciertas características culturales del entendimiento, codificación y comunicación del pasado, tanto en el registro arqueológico como en el contenido del mismo manuscrito. Las evidencias presentadas desafían la reconstrucción (etno) histórica prevalente del pasado huarochirano, lo que demuestra cómo el contenido y el mismo concepto de la historia fueron convertidos cuando las secuencias narrativas fueron interpretadas como secuencias históricas, lo cual ha ofuscado formas culturalmente distintas de entender, codificar y comunicar el pasado en los Andes indígenas. Datos históricos y arqueológicos adicionales proveen vistas de una «historicidad andina». 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).