La legalización de las drogas: ¿una alternativa viable para el Perú?

Descripción del Articulo

La complejidad y diversidad de escenarios que la lucha antidrogas enfrenta, determina en algunos casos que no se alcancen los resultados esperados de manera uniforme, ni con la celeridad que se desea. Ello genera un sentimiento de impotencia, que es más acentuado en aquellos que no están directament...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Novak, Fabián
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/39935
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad
Narcotráfico
Argumentación a favor
Evidencia empírica
Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id RPUC_9861f28086d4ad44b7765c5b1a201849
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/39935
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La legalización de las drogas: ¿una alternativa viable para el Perú?
title La legalización de las drogas: ¿una alternativa viable para el Perú?
spellingShingle La legalización de las drogas: ¿una alternativa viable para el Perú?
Novak, Fabián
Seguridad
Narcotráfico
Argumentación a favor
Evidencia empírica
Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short La legalización de las drogas: ¿una alternativa viable para el Perú?
title_full La legalización de las drogas: ¿una alternativa viable para el Perú?
title_fullStr La legalización de las drogas: ¿una alternativa viable para el Perú?
title_full_unstemmed La legalización de las drogas: ¿una alternativa viable para el Perú?
title_sort La legalización de las drogas: ¿una alternativa viable para el Perú?
author Novak, Fabián
author_facet Novak, Fabián
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Novak, Fabián
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Seguridad
Narcotráfico
Argumentación a favor
Evidencia empírica
Perú.
topic Seguridad
Narcotráfico
Argumentación a favor
Evidencia empírica
Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description La complejidad y diversidad de escenarios que la lucha antidrogas enfrenta, determina en algunos casos que no se alcancen los resultados esperados de manera uniforme, ni con la celeridad que se desea. Ello genera un sentimiento de impotencia, que es más acentuado en aquellos que no están directamente involucrados en la tarea de combatir las drogas, pero que como líderes de opinión sienten la necesidad de pronunciarse. Esta sensación de frustración ha motivado que en diversos países aparezcan corrientes de opinión sosteniendo la necesidad de cambiar la estrategia antinarcóticos vigente por una consistente en legalizar el uso de las drogas psicoactivas, en la convicción de que esto beneficiará a los consumidores, reducirá los riesgos para la sociedad y el Estado, y eliminará las mafias y los costos destinados a combatirlas. Este planteamiento tuvo sus orígenes en la primera mitad de la década de los ochenta del siglo pasado,1 y se vio reforzado internacionalmente, cuando el 30 de marzo de 1989 se reunieron en la ciudad de Roma (Italia) el ex secretario de Estado norteamericano George Schultz, los escritores Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Antonio Escohotado, Mario Vargas Llosa, Fernando Savater y el economista Milton Friedman, quienes conformaron la Liga Internacional Antiprohibicionista. Años más tarde, en el 2008, en Europa y en América Latina, se celebraron reuniones entre personalidades independientes, destinadas a evaluar los resultados obtenidos en la lucha contra las drogas, paralelamente a la reunión convocada por Naciones Unidas en Viena para realizar la misma tarea. La Comisión Latinoamericana estuvo presidida por los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de México, quienes terminaron concluyendo en la necesidad de un cambio de enfoque, destinado a la legalización del consumo, frente al denominado fracaso de la estrategia de guerra contra las drogas. La alternativa que plantean los denominados “legalizadores”, no niega la importancia de las acciones represivas, incluso con la participación de las fuerzas armadas en situaciones límite, sin embargo, señalan que estas acciones deben dirigirse tan solo a combatir el crimen organizado.4 En otras palabras, la reforma que proponen consiste en eximir a los consumidores de drogas de ser sometidos a arrestos y procesos judiciales por el consumo y por actos preparatorios como la adquisición, la simple posesión o el cultivo para consumo personal.5 Incluso, este sector simpatiza con las propuestas de que el consumidor-traficante sea tratado en una categoría separada del resto de traficantes.6 Para tal efecto, sostienen también la necesidad de revisar la clasificación de las drogas anexas a las Convenciones de Naciones Unidas de 1961 y 1971, proponiendo por ejemplo que el cannabis7 sea considerado una droga menor. Si bien la preocupación por parte de los “legalizadores” es legítima, creemos importante analizar los alcances que puede tener una propuesta de este tipo, a efectos de sopesar los pros y contras, y establecer su viabilidad en una realidad como la peruana. El tema sin duda es complejo y está lleno de mitos y de apreciaciones subjetivas, de uno y otro lado. Por esta razón, trataremos de tener especial cuidado en el análisis de los fundamentos que vienen sosteniendo los partidarios de la legalización, buscando establecer si se trata de una propuesta coherente y con base científica y empírica suficiente.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-12-01T17:58:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-12-01T17:58:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
dc.type.other.none.fl_str_mv Documento de trabajo
format workingPaper
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39935
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39935
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0c89b12b-126d-4ad9-a091-0c90980f4720/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/933061fe-96ff-45d1-886f-437130a8864b/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5bc00546-30a3-4e4d-8eff-5512dafbfa24/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e90f9be6e37f4996a076bb89c4bbfec
f1b26ec568977b5e4f7490c21421e5b0
78705b9b1bdb91dab072a43a7e35cd01
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639534095695872
spelling Novak, Fabián2014-12-01T17:58:52Z2014-12-01T17:58:52Z2010http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/39935La complejidad y diversidad de escenarios que la lucha antidrogas enfrenta, determina en algunos casos que no se alcancen los resultados esperados de manera uniforme, ni con la celeridad que se desea. Ello genera un sentimiento de impotencia, que es más acentuado en aquellos que no están directamente involucrados en la tarea de combatir las drogas, pero que como líderes de opinión sienten la necesidad de pronunciarse. Esta sensación de frustración ha motivado que en diversos países aparezcan corrientes de opinión sosteniendo la necesidad de cambiar la estrategia antinarcóticos vigente por una consistente en legalizar el uso de las drogas psicoactivas, en la convicción de que esto beneficiará a los consumidores, reducirá los riesgos para la sociedad y el Estado, y eliminará las mafias y los costos destinados a combatirlas. Este planteamiento tuvo sus orígenes en la primera mitad de la década de los ochenta del siglo pasado,1 y se vio reforzado internacionalmente, cuando el 30 de marzo de 1989 se reunieron en la ciudad de Roma (Italia) el ex secretario de Estado norteamericano George Schultz, los escritores Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Antonio Escohotado, Mario Vargas Llosa, Fernando Savater y el economista Milton Friedman, quienes conformaron la Liga Internacional Antiprohibicionista. Años más tarde, en el 2008, en Europa y en América Latina, se celebraron reuniones entre personalidades independientes, destinadas a evaluar los resultados obtenidos en la lucha contra las drogas, paralelamente a la reunión convocada por Naciones Unidas en Viena para realizar la misma tarea. La Comisión Latinoamericana estuvo presidida por los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso de Brasil, César Gaviria de Colombia y Ernesto Zedillo de México, quienes terminaron concluyendo en la necesidad de un cambio de enfoque, destinado a la legalización del consumo, frente al denominado fracaso de la estrategia de guerra contra las drogas. La alternativa que plantean los denominados “legalizadores”, no niega la importancia de las acciones represivas, incluso con la participación de las fuerzas armadas en situaciones límite, sin embargo, señalan que estas acciones deben dirigirse tan solo a combatir el crimen organizado.4 En otras palabras, la reforma que proponen consiste en eximir a los consumidores de drogas de ser sometidos a arrestos y procesos judiciales por el consumo y por actos preparatorios como la adquisición, la simple posesión o el cultivo para consumo personal.5 Incluso, este sector simpatiza con las propuestas de que el consumidor-traficante sea tratado en una categoría separada del resto de traficantes.6 Para tal efecto, sostienen también la necesidad de revisar la clasificación de las drogas anexas a las Convenciones de Naciones Unidas de 1961 y 1971, proponiendo por ejemplo que el cannabis7 sea considerado una droga menor. Si bien la preocupación por parte de los “legalizadores” es legítima, creemos importante analizar los alcances que puede tener una propuesta de este tipo, a efectos de sopesar los pros y contras, y establecer su viabilidad en una realidad como la peruana. El tema sin duda es complejo y está lleno de mitos y de apreciaciones subjetivas, de uno y otro lado. Por esta razón, trataremos de tener especial cuidado en el análisis de los fundamentos que vienen sosteniendo los partidarios de la legalización, buscando establecer si se trata de una propuesta coherente y con base científica y empírica suficiente.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/SeguridadNarcotráficoArgumentación a favorEvidencia empíricaPerú.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05La legalización de las drogas: ¿una alternativa viable para el Perú?info:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALLa_legalización_de_las_drogas.pdfLa_legalización_de_las_drogas.pdfTexto completoapplication/pdf396667https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0c89b12b-126d-4ad9-a091-0c90980f4720/download9e90f9be6e37f4996a076bb89c4bbfecMD51trueAnonymousREADTEXTLa_legalización_de_las_drogas.pdf.txtLa_legalización_de_las_drogas.pdf.txtExtracted texttext/plain135330https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/933061fe-96ff-45d1-886f-437130a8864b/downloadf1b26ec568977b5e4f7490c21421e5b0MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILLa_legalización_de_las_drogas.pdf.jpgLa_legalización_de_las_drogas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11373https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5bc00546-30a3-4e4d-8eff-5512dafbfa24/download78705b9b1bdb91dab072a43a7e35cd01MD57falseAnonymousREAD20.500.14657/39935oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/399352024-05-31 16:19:44.347http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.959468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).