El impacto de una víctima única en la deshonestidad: emociones y autoconcepto

Descripción del Articulo

La deshonestidad, reflejada en actos como la corrupción, es considerada uno de los principales problemas en el Perú. Este estudio apeló al mecanismo de categorización para explorar si el hecho de ser consciente de quiénes serían las potenciales víctimas de actos deshonestos podría ser suficiente par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gastañaduy Fiestas, Jesus Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177438
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corrupción--Aspectos morales y éticos
Autoconcepto
Altruismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_9771a8fa85da92e4d0cfa9386e752f4b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177438
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv El impacto de una víctima única en la deshonestidad: emociones y autoconcepto
title El impacto de una víctima única en la deshonestidad: emociones y autoconcepto
spellingShingle El impacto de una víctima única en la deshonestidad: emociones y autoconcepto
Gastañaduy Fiestas, Jesus Eduardo
Corrupción--Aspectos morales y éticos
Autoconcepto
Altruismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short El impacto de una víctima única en la deshonestidad: emociones y autoconcepto
title_full El impacto de una víctima única en la deshonestidad: emociones y autoconcepto
title_fullStr El impacto de una víctima única en la deshonestidad: emociones y autoconcepto
title_full_unstemmed El impacto de una víctima única en la deshonestidad: emociones y autoconcepto
title_sort El impacto de una víctima única en la deshonestidad: emociones y autoconcepto
author Gastañaduy Fiestas, Jesus Eduardo
author_facet Gastañaduy Fiestas, Jesus Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arellano Martorellet, Jose Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Gastañaduy Fiestas, Jesus Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Corrupción--Aspectos morales y éticos
Autoconcepto
Altruismo
topic Corrupción--Aspectos morales y éticos
Autoconcepto
Altruismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La deshonestidad, reflejada en actos como la corrupción, es considerada uno de los principales problemas en el Perú. Este estudio apeló al mecanismo de categorización para explorar si el hecho de ser consciente de quiénes serían las potenciales víctimas de actos deshonestos podría ser suficiente para reducirlos. La investigación fue conducida en un centro comercial en Lima, Perú. Para evaluar la deshonestidad, los participantes (n = 40) realizaron la “tarea del dado” 20 veces. El grado de deshonestidad se midió de manera agregada, a nivel grupal. Adicionalmente, se evaluó cómo la exposición a un número distinto de víctimas influye en la deshonestidad. Para ello, se crearon tres condiciones experimentales iniciales: 0) control, 1) una víctima identificable; 2) dos víctimas identificables. Debido a razones metodológicas, la condición experimental 1) se subdividió en dos: a) un niño hombre de 2 años que tenía una grave condición de salud y b) una niña mujer de 4 años que tenía una grave condición de salud. Los resultados iniciales demuestran que los participantes, en general, fueron honestos; contrariamente a lo esperado en base a investigaciones previas. Solo en la condición experimental 1a) los participantes fueron deshonestos. Su deshonestidad, sin embargo, benefició a la víctima única a expensas de sus ganancias financieras personales. Estos resultados sugerirían posibles actos de altruismo, los cuales van más allá del alcance de este estudio. Futuras investigaciones incluirán una mayor muestra, así como mediciones psicológicas más precisas que permitan identificar los mecanismos de acción subyacentes a estos resultados preliminares.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-06T16:17:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-06T16:17:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-07-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16632
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16632
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638682439122944
spelling Arellano Martorellet, Jose CarlosGastañaduy Fiestas, Jesus Eduardo2020-07-06T16:17:50Z2020-07-06T16:17:50Z20192020-07-06http://hdl.handle.net/20.500.12404/16632La deshonestidad, reflejada en actos como la corrupción, es considerada uno de los principales problemas en el Perú. Este estudio apeló al mecanismo de categorización para explorar si el hecho de ser consciente de quiénes serían las potenciales víctimas de actos deshonestos podría ser suficiente para reducirlos. La investigación fue conducida en un centro comercial en Lima, Perú. Para evaluar la deshonestidad, los participantes (n = 40) realizaron la “tarea del dado” 20 veces. El grado de deshonestidad se midió de manera agregada, a nivel grupal. Adicionalmente, se evaluó cómo la exposición a un número distinto de víctimas influye en la deshonestidad. Para ello, se crearon tres condiciones experimentales iniciales: 0) control, 1) una víctima identificable; 2) dos víctimas identificables. Debido a razones metodológicas, la condición experimental 1) se subdividió en dos: a) un niño hombre de 2 años que tenía una grave condición de salud y b) una niña mujer de 4 años que tenía una grave condición de salud. Los resultados iniciales demuestran que los participantes, en general, fueron honestos; contrariamente a lo esperado en base a investigaciones previas. Solo en la condición experimental 1a) los participantes fueron deshonestos. Su deshonestidad, sin embargo, benefició a la víctima única a expensas de sus ganancias financieras personales. Estos resultados sugerirían posibles actos de altruismo, los cuales van más allá del alcance de este estudio. Futuras investigaciones incluirán una mayor muestra, así como mediciones psicológicas más precisas que permitan identificar los mecanismos de acción subyacentes a estos resultados preliminares.Acts of dishonesty, such as corruption, are considered among the main country-level problems in Peru. Appealing to the categorization mechanism, we wanted to know whether knowingly harming identifiable victims could reduce dishonest behavior. A pilot study was conducted in a shopping center in Lima, Peru. To assess dishonesty, participants (n=40) completed the “die task” 20 times. The degree of dishonesty was measured at group level. Additionally, we assessed how varying the number of victims influences dishonest behavior; inspired by previous research on the singularity effect. Three experimental conditions were created: 0) control; 1) one identifiable victim; 2) two identifiable victims. Due to methodological issues, experimental condition 1) was divided into a) one male, aged 2 with a serious health condition; and b) one female, aged 4 with a serious health condition. Initial results show participants were generally honest; contrary to what was expected given past research. Only in experimental condition 1a) participants were dishonest. Their dishonesty, however, benefited the victim in expense of their own financial earnings. These surprising results may suggest acts of altruism, which go beyond the scope of this study. Future work may include a larger sample size and more accurate psychological measurements, which could identify the mechanisms underlying these preliminary findings.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Corrupción--Aspectos morales y éticosAutoconceptoAltruismohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00El impacto de una víctima única en la deshonestidad: emociones y autoconceptoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en PsicologíaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de PsicologíaPsicología44280562313016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/177438oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1774382025-03-11 10:55:06.696http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.903862
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).