El impacto de una víctima única en la deshonestidad: emociones y autoconcepto

Descripción del Articulo

La deshonestidad, reflejada en actos como la corrupción, es considerada uno de los principales problemas en el Perú. Este estudio apeló al mecanismo de categorización para explorar si el hecho de ser consciente de quiénes serían las potenciales víctimas de actos deshonestos podría ser suficiente par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gastañaduy Fiestas, Jesus Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/177438
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corrupción--Aspectos morales y éticos
Autoconcepto
Altruismo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La deshonestidad, reflejada en actos como la corrupción, es considerada uno de los principales problemas en el Perú. Este estudio apeló al mecanismo de categorización para explorar si el hecho de ser consciente de quiénes serían las potenciales víctimas de actos deshonestos podría ser suficiente para reducirlos. La investigación fue conducida en un centro comercial en Lima, Perú. Para evaluar la deshonestidad, los participantes (n = 40) realizaron la “tarea del dado” 20 veces. El grado de deshonestidad se midió de manera agregada, a nivel grupal. Adicionalmente, se evaluó cómo la exposición a un número distinto de víctimas influye en la deshonestidad. Para ello, se crearon tres condiciones experimentales iniciales: 0) control, 1) una víctima identificable; 2) dos víctimas identificables. Debido a razones metodológicas, la condición experimental 1) se subdividió en dos: a) un niño hombre de 2 años que tenía una grave condición de salud y b) una niña mujer de 4 años que tenía una grave condición de salud. Los resultados iniciales demuestran que los participantes, en general, fueron honestos; contrariamente a lo esperado en base a investigaciones previas. Solo en la condición experimental 1a) los participantes fueron deshonestos. Su deshonestidad, sin embargo, benefició a la víctima única a expensas de sus ganancias financieras personales. Estos resultados sugerirían posibles actos de altruismo, los cuales van más allá del alcance de este estudio. Futuras investigaciones incluirán una mayor muestra, así como mediciones psicológicas más precisas que permitan identificar los mecanismos de acción subyacentes a estos resultados preliminares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).