Modelo de aceptación y uso de innovaciones en proyectos de construcción
Descripción del Articulo
La aceptación y uso de innovaciones en la industria de la construcción peruana es lenta y trabada. Esto conlleva a no tener mejoras significativas en la productividad de los proyectos de construcción. Si bien existen corporaciones que han adoptado innovaciones, estas son pocas e inusuales en empresa...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175166 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/18468 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Industria de la construcción--Perú--Innovaciones Industria de la construcción--Innovaciones--Estudio de casos Innovaciones tecnológicas--Aspectos metodológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
RPUC_973ccece5d549b747201b1de6020de23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175166 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Murguía Sánchez, Danny EduardoDíaz Henostroza, Eliane RocíoFabian Huayllani, Renzo BenjamínMurguía Sánchez, Danny Eduardo2021-02-26T15:36:50Z2021-02-26T15:36:50Z20212021-02-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/18468La aceptación y uso de innovaciones en la industria de la construcción peruana es lenta y trabada. Esto conlleva a no tener mejoras significativas en la productividad de los proyectos de construcción. Si bien existen corporaciones que han adoptado innovaciones, estas son pocas e inusuales en empresas pequeñas a medianas. Debido a esta coyuntura, se propone evaluar los factores que influencian en la decisión de aceptar o rechazar una innovación, así también aquellos factores que facilitan o dificultan el uso de la innovación. La identificación de estos factores ha sido por medio de revisión de literaturas académicas que luego fueron validadas por una primera ronda de entrevistas semiestructuradas a ingenieros de rangos altos a medios. Como resultado de esta primera validación se modificaron ciertos factores que debían ser excluidos o incluidos para las siguientes etapas, obtenido, así, los factores validados al contexto peruano. Se procedió a realizar un estudio de casos según el tipo de innovación en cuatro proyectos diferentes. Como resultado del estudio de casos, se obtuvo variables que son influyentes indistintamente al tipo de innovación, y variables que son más resaltantes según el tipo de innovación. Finalmente se propone un modelo con las variables más importantes en la aceptación y uso de innovaciones. Con esta información, los tomadores de decisiones de las distintas empresas puedan tener en consideración estas variables para mejorar la aceptación y uso de innovaciones, y así de forma colateral una mejora de la productividad en la construcción en el Perú.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Industria de la construcción--Perú--InnovacionesIndustria de la construcción--Innovaciones--Estudio de casosInnovaciones tecnológicas--Aspectos metodológicoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Modelo de aceptación y uso de innovaciones en proyectos de construccióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil42283195https://orcid.org/0000-0003-1009-40587545571872976351732016Brioso Lescano, Xavier MaxMurguia Sanchez, Danny EduardoFuentes Hurtado, Diego Alfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/175166oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1751662024-07-08 09:56:58.364http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Modelo de aceptación y uso de innovaciones en proyectos de construcción |
title |
Modelo de aceptación y uso de innovaciones en proyectos de construcción |
spellingShingle |
Modelo de aceptación y uso de innovaciones en proyectos de construcción Díaz Henostroza, Eliane Rocío Industria de la construcción--Perú--Innovaciones Industria de la construcción--Innovaciones--Estudio de casos Innovaciones tecnológicas--Aspectos metodológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Modelo de aceptación y uso de innovaciones en proyectos de construcción |
title_full |
Modelo de aceptación y uso de innovaciones en proyectos de construcción |
title_fullStr |
Modelo de aceptación y uso de innovaciones en proyectos de construcción |
title_full_unstemmed |
Modelo de aceptación y uso de innovaciones en proyectos de construcción |
title_sort |
Modelo de aceptación y uso de innovaciones en proyectos de construcción |
author |
Díaz Henostroza, Eliane Rocío |
author_facet |
Díaz Henostroza, Eliane Rocío Fabian Huayllani, Renzo Benjamín Murguía Sánchez, Danny Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Fabian Huayllani, Renzo Benjamín Murguía Sánchez, Danny Eduardo |
author2_role |
author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Murguía Sánchez, Danny Eduardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Díaz Henostroza, Eliane Rocío Fabian Huayllani, Renzo Benjamín Murguía Sánchez, Danny Eduardo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Industria de la construcción--Perú--Innovaciones Industria de la construcción--Innovaciones--Estudio de casos Innovaciones tecnológicas--Aspectos metodológicos |
topic |
Industria de la construcción--Perú--Innovaciones Industria de la construcción--Innovaciones--Estudio de casos Innovaciones tecnológicas--Aspectos metodológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
La aceptación y uso de innovaciones en la industria de la construcción peruana es lenta y trabada. Esto conlleva a no tener mejoras significativas en la productividad de los proyectos de construcción. Si bien existen corporaciones que han adoptado innovaciones, estas son pocas e inusuales en empresas pequeñas a medianas. Debido a esta coyuntura, se propone evaluar los factores que influencian en la decisión de aceptar o rechazar una innovación, así también aquellos factores que facilitan o dificultan el uso de la innovación. La identificación de estos factores ha sido por medio de revisión de literaturas académicas que luego fueron validadas por una primera ronda de entrevistas semiestructuradas a ingenieros de rangos altos a medios. Como resultado de esta primera validación se modificaron ciertos factores que debían ser excluidos o incluidos para las siguientes etapas, obtenido, así, los factores validados al contexto peruano. Se procedió a realizar un estudio de casos según el tipo de innovación en cuatro proyectos diferentes. Como resultado del estudio de casos, se obtuvo variables que son influyentes indistintamente al tipo de innovación, y variables que son más resaltantes según el tipo de innovación. Finalmente se propone un modelo con las variables más importantes en la aceptación y uso de innovaciones. Con esta información, los tomadores de decisiones de las distintas empresas puedan tener en consideración estas variables para mejorar la aceptación y uso de innovaciones, y así de forma colateral una mejora de la productividad en la construcción en el Perú. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-26T15:36:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-26T15:36:50Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-02-26 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18468 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/18468 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639515244396544 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).