Un impreso peruano desconocido
Descripción del Articulo
        El artículo “Un impreso peruano desconocido” de Teresa Pardo Sandoval, publicado en el Boletín del Instituto Riva-Agüero, presenta el hallazgo y análisis de un sermón impreso en 1641 por Jorge López de Herrera en Lima, obra del canónigo trujillano Pedro de Reyna Maldonado. El texto —dedicado al virr...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 1988 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113702 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113702 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Imprenta colonial peruana Sermón barroco Pedro de Reyna Maldonado Bibliografía peruana Siglo XVII https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 | 
| Sumario: | El artículo “Un impreso peruano desconocido” de Teresa Pardo Sandoval, publicado en el Boletín del Instituto Riva-Agüero, presenta el hallazgo y análisis de un sermón impreso en 1641 por Jorge López de Herrera en Lima, obra del canónigo trujillano Pedro de Reyna Maldonado. El texto —dedicado al virrey Marqués de Mancera— fue pronunciado en las exequias del obispo Diego de Montoya y Mendoza. Pardo Sandoval examina minuciosamente su contenido, estructura retórica y estilo, destacando su tono barroco moderado, el uso del latín y las metáforas, así como la influencia del culteranismo de la época. El sermón combina erudición bíblica y patrística con un elaborado aparato retórico y literario, propio del barroco andino. La autora también ofrece un estudio tipográfico y material del impreso, describiendo tipos, papel, márgenes, encuadernación y ornamentos xilográficos. Finalmente, complementa con una síntesis biográfica de Pedro de Reyna Maldonado, teólogo y orador que más tarde fue nombrado obispo de Cuba. El artículo contribuye significativamente a la bibliografía colonial peruana al rescatar una obra desconocida de la imprenta limeña del siglo XVII. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            