La serie de la Pasión de Cristo en el Convento de San Francisco de Lima: nuevas propuestas de lectura

Descripción del Articulo

La presente investigación estudia la serie de once cuadros de La Pasión de Cristo del Convento de San Francisco de Lima atribuidas al artista flamenco Pedro Pablo Rubens. Este trabajo pretende generar nuevos aportes a los dos grandes vacíos que dicho objeto de estudio presenta: la ausencia de docume...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anchi León, Lino José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15738
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15738
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rubens, Pedro Pablo, 1577-1640
Arte colonial--Perú--Siglo XVII
Jesucristo--Pasión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
Descripción
Sumario:La presente investigación estudia la serie de once cuadros de La Pasión de Cristo del Convento de San Francisco de Lima atribuidas al artista flamenco Pedro Pablo Rubens. Este trabajo pretende generar nuevos aportes a los dos grandes vacíos que dicho objeto de estudio presenta: la ausencia de documentos de su llegada a Lima y la falta de firma del responsable del taller. Para este fin se revisarán las dos propuestas de autoría más divulgadas, como son la de Ugarte Eléspuru y la de Saldías Díaz, con el objeto de contrastarlas a los escasos documentos encontrados alrededor de este enigmático conjunto, a saber, la relación escrita por Fray Juan de Benavides en 1674 y el texto redactado por Fray Fernando Rodriguez Tena en 1773. Este proceso se complementará con un trabajo de atribución para contrastar cada pintura con la producción de los artistas más cercanos al periodo de producción de Rubens, desde discípulos como Van Dyck hasta seguidores como Jordaens. Por último, se hace empleo de las técnicas de análisis fotográfico bajo la luz ultravioleta e infrarroja para conocer más detalles respecto al estado de las pinturas y estudiar los detalles ocultos a la simple inspección ocular. Como resultado de todo este proceso se concluye que la serie se encuentra erróneamente atribuida a Rubens, sin embargo, se atribuye la autoría a un artista flamenco desconocido, pero, altamente vinculado a su taller y que debió trabajar durante los años posteriores a la muerte de Rubens. Así mismo, además de proponer una nueva nomenclatura para cada una de las pinturas de la serie, se ha podido establecer que este encargo debió arribar al convento entre los años 1654 y 1670 teniendo como principales encargantes al matrimonio de Antonio Clavijo y Beatriz Altamirano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).