Diseño integral de espacios públicos recreativos en borde costero: las playas de Magdalena y La Herradura, 2015

Descripción del Articulo

En los últimos años, la calidad física del mobiliario en los espacios públicos recreativos ha cobrado importancia como un factor determinante para el uso y permanencia de usuarios en el lugar; sin embargo, ello no ocurre necesariamente. Con el propósito de superar estudios que priorizan los aspectos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Flores, Ingrid
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/84362
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/16085/16509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Borde Costero
Calidad Urbana
Uso del Espacio Público
Visión Integral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id RPUC_910bce0168e4ed4a22afaaca5798207f
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/84362
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Silva Flores, Ingrid2015http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/16085/16509En los últimos años, la calidad física del mobiliario en los espacios públicos recreativos ha cobrado importancia como un factor determinante para el uso y permanencia de usuarios en el lugar; sin embargo, ello no ocurre necesariamente. Con el propósito de superar estudios que priorizan los aspectos físicos, se parte de enfoques teóricos que proponen integrar en el diseño componentes del espacio, los usuarios y el entorno para lograr un diseño de calidad. Esto tiene especial relevancia en los espacios públicos recreativos de un borde costero como el de Lima, conformado por un acantilado de alturas variantes en su trayecto. Se estudian dos tramos de la Costa Verde con diferentes características de morfología y diseño. La información, obtenida en época de invierno y básicamente con trabajo en campo, permitió constatar que el grado de uso y permanencia de los usuarios en cada lugar está influenciado por la integración de al menos dos factores de calidad urbana.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2414-2719info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Investiga Territorios; Núm. 2 (2015)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBorde CosteroCalidad UrbanaUso del Espacio PúblicoVisión Integralhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Diseño integral de espacios públicos recreativos en borde costero: las playas de Magdalena y La Herradura, 2015info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/84362oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/843622024-06-05 12:01:38.066http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diseño integral de espacios públicos recreativos en borde costero: las playas de Magdalena y La Herradura, 2015
title Diseño integral de espacios públicos recreativos en borde costero: las playas de Magdalena y La Herradura, 2015
spellingShingle Diseño integral de espacios públicos recreativos en borde costero: las playas de Magdalena y La Herradura, 2015
Silva Flores, Ingrid
Borde Costero
Calidad Urbana
Uso del Espacio Público
Visión Integral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Diseño integral de espacios públicos recreativos en borde costero: las playas de Magdalena y La Herradura, 2015
title_full Diseño integral de espacios públicos recreativos en borde costero: las playas de Magdalena y La Herradura, 2015
title_fullStr Diseño integral de espacios públicos recreativos en borde costero: las playas de Magdalena y La Herradura, 2015
title_full_unstemmed Diseño integral de espacios públicos recreativos en borde costero: las playas de Magdalena y La Herradura, 2015
title_sort Diseño integral de espacios públicos recreativos en borde costero: las playas de Magdalena y La Herradura, 2015
author Silva Flores, Ingrid
author_facet Silva Flores, Ingrid
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Flores, Ingrid
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Borde Costero
Calidad Urbana
Uso del Espacio Público
Visión Integral
topic Borde Costero
Calidad Urbana
Uso del Espacio Público
Visión Integral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description En los últimos años, la calidad física del mobiliario en los espacios públicos recreativos ha cobrado importancia como un factor determinante para el uso y permanencia de usuarios en el lugar; sin embargo, ello no ocurre necesariamente. Con el propósito de superar estudios que priorizan los aspectos físicos, se parte de enfoques teóricos que proponen integrar en el diseño componentes del espacio, los usuarios y el entorno para lograr un diseño de calidad. Esto tiene especial relevancia en los espacios públicos recreativos de un borde costero como el de Lima, conformado por un acantilado de alturas variantes en su trayecto. Se estudian dos tramos de la Costa Verde con diferentes características de morfología y diseño. La información, obtenida en época de invierno y básicamente con trabajo en campo, permitió constatar que el grado de uso y permanencia de los usuarios en cada lugar está influenciado por la integración de al menos dos factores de calidad urbana.
publishDate 2015
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/16085/16509
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/16085/16509
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2414-2719
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Investiga Territorios; Núm. 2 (2015)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638573042237440
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).