Lo fantástico feminista en la propuesta pictórica de Luz Letts (2000-2018)
Descripción del Articulo
En el Perú la representación de lo femenino en las artes plásticas ha sido mayormente desarrollado por una mirada masculina, lo cual ha legitimado prejuicios, estereotipos e imaginarios sobre las mujeres y, a su vez, justificado su discriminación social e histórica. Durante el siglo XX e inicios del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200470 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28321 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pintura peruana--Siglo XXI Arte moderno--Perú--Lima--Siglo XXI Mujeres en el arte Letts, Luz María, 1961- https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
id |
RPUC_8fe0034cb0e65b5040f16ac8b88c7b91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200470 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Lo fantástico feminista en la propuesta pictórica de Luz Letts (2000-2018) |
title |
Lo fantástico feminista en la propuesta pictórica de Luz Letts (2000-2018) |
spellingShingle |
Lo fantástico feminista en la propuesta pictórica de Luz Letts (2000-2018) Vergara Adrianzen, Nataly Ruth Pintura peruana--Siglo XXI Arte moderno--Perú--Lima--Siglo XXI Mujeres en el arte Letts, Luz María, 1961- https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
title_short |
Lo fantástico feminista en la propuesta pictórica de Luz Letts (2000-2018) |
title_full |
Lo fantástico feminista en la propuesta pictórica de Luz Letts (2000-2018) |
title_fullStr |
Lo fantástico feminista en la propuesta pictórica de Luz Letts (2000-2018) |
title_full_unstemmed |
Lo fantástico feminista en la propuesta pictórica de Luz Letts (2000-2018) |
title_sort |
Lo fantástico feminista en la propuesta pictórica de Luz Letts (2000-2018) |
author |
Vergara Adrianzen, Nataly Ruth |
author_facet |
Vergara Adrianzen, Nataly Ruth |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vidarte Basurco, Giuliana Elizabeth |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vergara Adrianzen, Nataly Ruth |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Pintura peruana--Siglo XXI Arte moderno--Perú--Lima--Siglo XXI Mujeres en el arte Letts, Luz María, 1961- |
topic |
Pintura peruana--Siglo XXI Arte moderno--Perú--Lima--Siglo XXI Mujeres en el arte Letts, Luz María, 1961- https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
description |
En el Perú la representación de lo femenino en las artes plásticas ha sido mayormente desarrollado por una mirada masculina, lo cual ha legitimado prejuicios, estereotipos e imaginarios sobre las mujeres y, a su vez, justificado su discriminación social e histórica. Durante el siglo XX e inicios del XXI, el desarrollo de la perspectiva de género y el movimiento feminista motiva a que surjan nuevas voces que desde el arte buscan cuestionar los discursos hegemónicos sobre el sujeto femenino. Así, en muchos casos, son las mismas artistas las que, al recuperar su lugar de enunciación, sienten la necesidad de hablar sobre su experiencia de vida a través de la práctica artística. Paralelamente, en este periodo, debido al contexto de inestabilidad que vive en el país, se da una transformación en la esfera artística limeña, tanto a nivel de tendencias estilísticas como en cuanto a la institucionalización y el crecimiento del mundo del arte. Así, empiezan a surgir personalidades y propuestas estéticas que buscan cuestionar la falta de gobernabilidad y el desarrollo de un proyecto nacional integral, haciendo del arte un medio de crítica social. En este contexto, el uso de lo fantástico en las artes plásticas, cuya característica primordial es su relación intertextual con la realidad, emerge como medio de reflexión del entorno. En ese sentido, en la presente tesis, se establecerá una relación entre ambos ejes y se identificará la manifestación del desarrollo de un arte fantástico feminista en la escena artística limeña, el cual es representado en la propuesta plástica de la artista peruana Luz Letts Payet, pues ella desde su identidad como mujer artista ha sido capaz de crear un universo pictórico imaginario en donde hace uso de elementos fantásticos con una mirada feminista para conformar discursos que cuestionan los roles impuestos a las mujeres en la sociedad; y, así, contribuir a la transgresión del sistema patriarcal. Así, su obra lleva a una reflexión sobre la realidad social y, a su vez, abre una nueva línea de investigación sobre esta categoría estética en el Perú. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-20T02:45:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-20T02:45:25Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-07-19 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28321 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/28321 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638191353233408 |
spelling |
Vidarte Basurco, Giuliana ElizabethVergara Adrianzen, Nataly Ruth2024-07-20T02:45:25Z2024-07-20T02:45:25Z20242024-07-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/28321En el Perú la representación de lo femenino en las artes plásticas ha sido mayormente desarrollado por una mirada masculina, lo cual ha legitimado prejuicios, estereotipos e imaginarios sobre las mujeres y, a su vez, justificado su discriminación social e histórica. Durante el siglo XX e inicios del XXI, el desarrollo de la perspectiva de género y el movimiento feminista motiva a que surjan nuevas voces que desde el arte buscan cuestionar los discursos hegemónicos sobre el sujeto femenino. Así, en muchos casos, son las mismas artistas las que, al recuperar su lugar de enunciación, sienten la necesidad de hablar sobre su experiencia de vida a través de la práctica artística. Paralelamente, en este periodo, debido al contexto de inestabilidad que vive en el país, se da una transformación en la esfera artística limeña, tanto a nivel de tendencias estilísticas como en cuanto a la institucionalización y el crecimiento del mundo del arte. Así, empiezan a surgir personalidades y propuestas estéticas que buscan cuestionar la falta de gobernabilidad y el desarrollo de un proyecto nacional integral, haciendo del arte un medio de crítica social. En este contexto, el uso de lo fantástico en las artes plásticas, cuya característica primordial es su relación intertextual con la realidad, emerge como medio de reflexión del entorno. En ese sentido, en la presente tesis, se establecerá una relación entre ambos ejes y se identificará la manifestación del desarrollo de un arte fantástico feminista en la escena artística limeña, el cual es representado en la propuesta plástica de la artista peruana Luz Letts Payet, pues ella desde su identidad como mujer artista ha sido capaz de crear un universo pictórico imaginario en donde hace uso de elementos fantásticos con una mirada feminista para conformar discursos que cuestionan los roles impuestos a las mujeres en la sociedad; y, así, contribuir a la transgresión del sistema patriarcal. Así, su obra lleva a una reflexión sobre la realidad social y, a su vez, abre una nueva línea de investigación sobre esta categoría estética en el Perú.In Peru, femenine representation in visual arts has been mostly developed through a male gaze, which has legitimized prejudices, stereotypes and imaginaries about women and, at the same time, justified their social and historical discrimination. During the 20th century and the beginning of the 21st century, the development of the gender perspective and the feminist movement led to the emergence of new voices that sought to question the hegemonic discourses on the female subject through art. Thus, in many cases, it is the women artists themselves who, upon recovering their place of enunciation, feel the need to speak about their life experience through artistic practice. At the same time, in this period, due to the context of instability in the country, there was a transformation in Lima's artistic scene in stylistic trends and in the institutionalization and growth of the art world. Thus, personalities and aesthetic proposals began to emerge that sought to question the lack of governability and the development of an integral national project, making of art a way to make social criticism. In this context, the use of fantastic elements in the plastic arts, whose primary characteristic is its intertextual relationship with reality, emerges as a form of reflection on the environment. In this sense, this thesis will establish a relationship between both axes and will identify the manifestation of the development of a feminist fantastic art in the artistic scene of Lima, which is represented in the plastic proposal of the Peruvian artist Luz Letts Payet. This artist from her identity as a female artist has been able to create an imaginary pictorial universe where she makes use of fantastic elements with a feminist look to conform discourses that question the roles imposed on women in society; and, thus, contribute to the transgression of the patriarchal system. Thus, her work leads to a reflection on social reality and, in turn, opens a new line of research on this aesthetic category in Peru.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Pintura peruana--Siglo XXIArte moderno--Perú--Lima--Siglo XXIMujeres en el arteLetts, Luz María, 1961-https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01Lo fantástico feminista en la propuesta pictórica de Luz Letts (2000-2018)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Historia del Arte y CuraduríaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia del Arte y Curaduría41140325https://orcid.org/0000-0002-2979-986X73318531222197Cassano Iturri, GiulianaVidarte Basurco, Giuliana ElizabethWurst Cavassa, Daniellahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/200470oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2004702024-08-25 00:06:36.588http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.959956 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).