Memoria y violencia en El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince
Descripción del Articulo
La presente investigación consta de un estudio de la novela El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, y busca trabajar el concepto de memoria que se desarrolla en dicho texto. En el primer capítulo, se pretende demostrar, a partir de una reconstrucción del personaje, por qué la pérdida del p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152334 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8840 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abad Faciolince, Héctor Joaquín--Olvido que seremos--Crítica e interpretación Novela colombiana--Siglo XXI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
Sumario: | La presente investigación consta de un estudio de la novela El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, y busca trabajar el concepto de memoria que se desarrolla en dicho texto. En el primer capítulo, se pretende demostrar, a partir de una reconstrucción del personaje, por qué la pérdida del padre fue un acontecimiento central en la vida del narrador, quien, luego de un tiempo, buscará respuestas ante la amenaza que representa el olvido. En el segundo capítulo, partiendo de la idea de que, por lo que se desprende de la novela, el olvido es inminente, pero puede alargarse su llegada, se analizará cómo el autorpersonaje opta por seguir un camino: la escritura a nivel individual, de autor, la cual le permitirá alargar la llegada del olvido y pasar de la melancolía al duelo, siguiendo términos freudianos. Esta escritura también funcionará a nivel colectivo, en relación con el lector, como se verá en el tercer y último capítulo. En este, se planteará que la memoria individual es un primer paso para la construcción de una memoria colectiva, en la que el narrador encuentre en el lector a un receptor ideal con el que comparta experiencias vividas, empatice y, teniendo al padre como ejemplo de ser humano y héroe en la lucha por la defensa de los derechos humanos, forme una comunidad ética humanista liberal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).