En primera persona: El uso de la metateatralidad en la escritura de la obra “Acotaciones” para la sensibilización de audiencias al autismo

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera en la que la metateatralidad puede actuar como un recurso para la sensibilización de audiencias al tema del autismo. Se busca, además, que dicha sensibilización pueda ser realizada desde el enfoque de la neurodiversidad, con lo cual el texto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Murray, Jose Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196304
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Teatro y sociedad--Perú
Escritura creativa
Autismo--Teatro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera en la que la metateatralidad puede actuar como un recurso para la sensibilización de audiencias al tema del autismo. Se busca, además, que dicha sensibilización pueda ser realizada desde el enfoque de la neurodiversidad, con lo cual el texto aborde el autismo desde la perspectiva de una persona autista y reconozca su agencia como creadora. En base a conocimientos tanto personales como teóricos del autismo, así como a la teoría sobre el metateatro, se argumenta que el metateatro posee una facilidad para tratar el tema del autismo al aplicar el “efecto de distanciamiento” propuesto por Bertolt Brecht y confrontar al espectador con la experiencia de una persona autista de una manera más personal, directa y visual. Esta facilidad busca ser corroborada a partir de la redacción del texto dramático “Acotaciones” en el cual el metateatro es orientado a incentivar al público a la reflexión, discusión e investigación del tema del autismo. La base para este incentivo se encuentra en la preparación previa a partir de la investigación sobre los tipos de metateatro propuestos por Richard Hornby, entrevistas realizadas a distintas personas autistas, improvisaciones dramatúrgicas basadas en mi experiencia personal y ejercicios de escritura bajo consignas. El texto dramático utilizará el metateatro para presentar de manera visual y metafórica los procesos comunicativos de una persona autista y las problemáticas que surgen a partir de la comunicación entre personas autistas y neurotípicas. El análisis sobre el aprovechamiento del texto de dichos recursos es complementado a partir de retroalimentaciones externas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).