Digitalización de la banca e inclusión financiera con perspectiva de demanda. Cambios desde la creación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - ENIF

Descripción del Articulo

La inclusión financiera es esencial para fomentar un crecimiento económico y un desarrollo equitativo en la sociedad, ya que influye en individuos de todas las edades y en empresas de diferente tamaño. Esta premisa se alinea con el octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, que busca mejora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coello Huamaní, Danna Brithany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200114
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria de servicios financieros--Perú
Desarrollo sustentable--Perú
Banca móvil--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_8d86a1cb5a82d4ef59b6939b21e1061a
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200114
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling León Jara Almonte, Juan Jesús MartínCoello Huamaní, Danna Brithany2024-06-14T16:30:42Z2024-06-14T16:30:42Z20222024-06-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/28039La inclusión financiera es esencial para fomentar un crecimiento económico y un desarrollo equitativo en la sociedad, ya que influye en individuos de todas las edades y en empresas de diferente tamaño. Esta premisa se alinea con el octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, que busca mejorar el acceso a servicios financieros y ampliar las opciones disponibles para todos. Para comprenderla mejor, se puede desglosar en tres dimensiones fundamentales: acceso, uso y calidad. La tecnología ha revolucionado este campo, pues ahora el acceso a servicios financieros se puede lograr a través de la banca móvil, el dinero virtual y las billeteras digitales. La inclusión financiera digital se convierte así en un aspecto crucial de este análisis, ya que permite llegar a un mayor número de personas y brindarles oportunidades de participar en la economía formal. Para realizar un análisis completo y efectivo de la inclusión financiera, es necesario considerar tanto la oferta como la demanda de servicios financieros, así como tener en cuenta factores demográficos y geográficos, como el género, la edad y la ubicación geográfica de las personas. Un enfoque estratificado por estos factores desde el inicio de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en 2015 permitirá comprender mejor cómo esta estrategia ha impactado en diferentes grupos de la población y cómo se pueden mejorar las políticas públicas para promover una inclusión financiera más equitativa y efectiva.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Industria de servicios financieros--PerúDesarrollo sustentable--PerúBanca móvil--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Digitalización de la banca e inclusión financiera con perspectiva de demanda. Cambios desde la creación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - ENIFinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias Sociales con mención en EconomíaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencias Sociales con mención en Economía10548854https://orcid.org/0000-0003-3068-672073872876311016https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/200114oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2001142024-07-08 10:00:13.792http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Digitalización de la banca e inclusión financiera con perspectiva de demanda. Cambios desde la creación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - ENIF
title Digitalización de la banca e inclusión financiera con perspectiva de demanda. Cambios desde la creación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - ENIF
spellingShingle Digitalización de la banca e inclusión financiera con perspectiva de demanda. Cambios desde la creación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - ENIF
Coello Huamaní, Danna Brithany
Industria de servicios financieros--Perú
Desarrollo sustentable--Perú
Banca móvil--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Digitalización de la banca e inclusión financiera con perspectiva de demanda. Cambios desde la creación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - ENIF
title_full Digitalización de la banca e inclusión financiera con perspectiva de demanda. Cambios desde la creación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - ENIF
title_fullStr Digitalización de la banca e inclusión financiera con perspectiva de demanda. Cambios desde la creación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - ENIF
title_full_unstemmed Digitalización de la banca e inclusión financiera con perspectiva de demanda. Cambios desde la creación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - ENIF
title_sort Digitalización de la banca e inclusión financiera con perspectiva de demanda. Cambios desde la creación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - ENIF
author Coello Huamaní, Danna Brithany
author_facet Coello Huamaní, Danna Brithany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv León Jara Almonte, Juan Jesús Martín
dc.contributor.author.fl_str_mv Coello Huamaní, Danna Brithany
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Industria de servicios financieros--Perú
Desarrollo sustentable--Perú
Banca móvil--Perú
topic Industria de servicios financieros--Perú
Desarrollo sustentable--Perú
Banca móvil--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La inclusión financiera es esencial para fomentar un crecimiento económico y un desarrollo equitativo en la sociedad, ya que influye en individuos de todas las edades y en empresas de diferente tamaño. Esta premisa se alinea con el octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, que busca mejorar el acceso a servicios financieros y ampliar las opciones disponibles para todos. Para comprenderla mejor, se puede desglosar en tres dimensiones fundamentales: acceso, uso y calidad. La tecnología ha revolucionado este campo, pues ahora el acceso a servicios financieros se puede lograr a través de la banca móvil, el dinero virtual y las billeteras digitales. La inclusión financiera digital se convierte así en un aspecto crucial de este análisis, ya que permite llegar a un mayor número de personas y brindarles oportunidades de participar en la economía formal. Para realizar un análisis completo y efectivo de la inclusión financiera, es necesario considerar tanto la oferta como la demanda de servicios financieros, así como tener en cuenta factores demográficos y geográficos, como el género, la edad y la ubicación geográfica de las personas. Un enfoque estratificado por estos factores desde el inicio de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en 2015 permitirá comprender mejor cómo esta estrategia ha impactado en diferentes grupos de la población y cómo se pueden mejorar las políticas públicas para promover una inclusión financiera más equitativa y efectiva.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-14T16:30:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-14T16:30:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-06-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28039
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28039
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638396024782848
score 13.945322
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).