Digitalización de la banca e inclusión financiera con perspectiva de demanda. Cambios desde la creación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera - ENIF

Descripción del Articulo

La inclusión financiera es esencial para fomentar un crecimiento económico y un desarrollo equitativo en la sociedad, ya que influye en individuos de todas las edades y en empresas de diferente tamaño. Esta premisa se alinea con el octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, que busca mejora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coello Huamaní, Danna Brithany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200114
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria de servicios financieros--Perú
Desarrollo sustentable--Perú
Banca móvil--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La inclusión financiera es esencial para fomentar un crecimiento económico y un desarrollo equitativo en la sociedad, ya que influye en individuos de todas las edades y en empresas de diferente tamaño. Esta premisa se alinea con el octavo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, que busca mejorar el acceso a servicios financieros y ampliar las opciones disponibles para todos. Para comprenderla mejor, se puede desglosar en tres dimensiones fundamentales: acceso, uso y calidad. La tecnología ha revolucionado este campo, pues ahora el acceso a servicios financieros se puede lograr a través de la banca móvil, el dinero virtual y las billeteras digitales. La inclusión financiera digital se convierte así en un aspecto crucial de este análisis, ya que permite llegar a un mayor número de personas y brindarles oportunidades de participar en la economía formal. Para realizar un análisis completo y efectivo de la inclusión financiera, es necesario considerar tanto la oferta como la demanda de servicios financieros, así como tener en cuenta factores demográficos y geográficos, como el género, la edad y la ubicación geográfica de las personas. Un enfoque estratificado por estos factores desde el inicio de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en 2015 permitirá comprender mejor cómo esta estrategia ha impactado en diferentes grupos de la población y cómo se pueden mejorar las políticas públicas para promover una inclusión financiera más equitativa y efectiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).