Planeamiento estratégico de la macro región X: Moquegua, Puno y Tacna

Descripción del Articulo

Este documento sigue el Proceso Estratégico según el Modelo Secuencial diseñado por D’Alessio (2015) y está dirigido en su aplicación a la Macro Región R10 del Perú, integrada por los departamentos de Tacna, Moquegua y Puno. Se propone que, para el año 2027, esta pueda ser reconocida como el princip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mírez Sifuentes, Claudia María, Negrete Tenicela, Luis Isaac, Nieves Rejas, Franco Alonso, Rivera Butrón, Carmen Doris
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165215
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación regional -- Perú -- Puno
Planificación regional -- Perú -- Tacna
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_8d2658f831bdd87de79687451b59922e
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165215
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico de la macro región X: Moquegua, Puno y Tacna
title Planeamiento estratégico de la macro región X: Moquegua, Puno y Tacna
spellingShingle Planeamiento estratégico de la macro región X: Moquegua, Puno y Tacna
Mírez Sifuentes, Claudia María
Planificación regional -- Perú -- Puno
Planificación regional -- Perú -- Tacna
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico de la macro región X: Moquegua, Puno y Tacna
title_full Planeamiento estratégico de la macro región X: Moquegua, Puno y Tacna
title_fullStr Planeamiento estratégico de la macro región X: Moquegua, Puno y Tacna
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico de la macro región X: Moquegua, Puno y Tacna
title_sort Planeamiento estratégico de la macro región X: Moquegua, Puno y Tacna
author Mírez Sifuentes, Claudia María
author_facet Mírez Sifuentes, Claudia María
Negrete Tenicela, Luis Isaac
Nieves Rejas, Franco Alonso
Rivera Butrón, Carmen Doris
author_role author
author2 Negrete Tenicela, Luis Isaac
Nieves Rejas, Franco Alonso
Rivera Butrón, Carmen Doris
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Rengifo, Juan Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Mírez Sifuentes, Claudia María
Negrete Tenicela, Luis Isaac
Nieves Rejas, Franco Alonso
Rivera Butrón, Carmen Doris
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Planificación regional -- Perú -- Puno
Planificación regional -- Perú -- Tacna
Planificación estratégica
topic Planificación regional -- Perú -- Puno
Planificación regional -- Perú -- Tacna
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Este documento sigue el Proceso Estratégico según el Modelo Secuencial diseñado por D’Alessio (2015) y está dirigido en su aplicación a la Macro Región R10 del Perú, integrada por los departamentos de Tacna, Moquegua y Puno. Se propone que, para el año 2027, esta pueda ser reconocida como el principal productor de quinua a nivel mundial, ubicándose dentro de los cinco primeros productores de aceituna en el mundo y siendo competitiva también en la extracción de cobre, así como en el turismo receptivo nacional y extranjero, elevando el nivel de calidad de vida de una manera socialmente responsable. Esta visión se traduce en objetivos de largo plazo, cuantitativos, alcanzables y retadores, todos ellos al 2027: (a) las ventas de aceitunas alcanzarán US$ 166.3 millones, partiendo de los US$ 71.3 millones vendidos en el año 2016; (b) la venta de quinua llegará a US$ 375 millones, sabiendo que para el 2015 hubo ventas por US$ 35.1 millones; (c) se explotarán recursos de cobre por un valor de US$ 2,654 millones, a partir de los US$ 1,119 millones que se explotaron en el 2014; (d) alcanzar ingresos por turismo de US$ 6,440 millones a partir de los US$ 2,101 millones generados en el 2015; (e) alcanzar un Valor Agregado Bruto de S/ 36,600 millones en valor constante del 2007, partiendo de un VAB igual a S/ 23,822 millones en el 2014; (e) reducir la pobreza a menos del 10%, sabiendo que en el 2015 era 29.4%. Para lograr estos objetivos, se consideran como fortalezas los atractivos turísticos, las tierras fértiles con cultivos y los distintos recursos naturales. La manera en que se lograrán los objetivos es mediante estrategias intensivas, que han sido cuidadosamente analizadas y enfocadas en el desarrollo de productos y de mercados, contemplando la penetración en estos últimos
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-17T16:00:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-17T16:00:46Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-07-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9045
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9045
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638577770266624
spelling Aguilar Rengifo, Juan ManuelMírez Sifuentes, Claudia MaríaNegrete Tenicela, Luis IsaacNieves Rejas, Franco AlonsoRivera Butrón, Carmen Doris2017-07-17T16:00:46Z2017-07-17T16:00:46Z20172017-07-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/9045Este documento sigue el Proceso Estratégico según el Modelo Secuencial diseñado por D’Alessio (2015) y está dirigido en su aplicación a la Macro Región R10 del Perú, integrada por los departamentos de Tacna, Moquegua y Puno. Se propone que, para el año 2027, esta pueda ser reconocida como el principal productor de quinua a nivel mundial, ubicándose dentro de los cinco primeros productores de aceituna en el mundo y siendo competitiva también en la extracción de cobre, así como en el turismo receptivo nacional y extranjero, elevando el nivel de calidad de vida de una manera socialmente responsable. Esta visión se traduce en objetivos de largo plazo, cuantitativos, alcanzables y retadores, todos ellos al 2027: (a) las ventas de aceitunas alcanzarán US$ 166.3 millones, partiendo de los US$ 71.3 millones vendidos en el año 2016; (b) la venta de quinua llegará a US$ 375 millones, sabiendo que para el 2015 hubo ventas por US$ 35.1 millones; (c) se explotarán recursos de cobre por un valor de US$ 2,654 millones, a partir de los US$ 1,119 millones que se explotaron en el 2014; (d) alcanzar ingresos por turismo de US$ 6,440 millones a partir de los US$ 2,101 millones generados en el 2015; (e) alcanzar un Valor Agregado Bruto de S/ 36,600 millones en valor constante del 2007, partiendo de un VAB igual a S/ 23,822 millones en el 2014; (e) reducir la pobreza a menos del 10%, sabiendo que en el 2015 era 29.4%. Para lograr estos objetivos, se consideran como fortalezas los atractivos turísticos, las tierras fértiles con cultivos y los distintos recursos naturales. La manera en que se lograrán los objetivos es mediante estrategias intensivas, que han sido cuidadosamente analizadas y enfocadas en el desarrollo de productos y de mercados, contemplando la penetración en estos últimosUsing the Sequential Model designed by D'Alessio (2015), the Strategic Process was followed to create this document for the Macro Region R10 of Peru, integrated by the departments of Tacna, Moquegua and Puno. It is proposed a vision for the year 2027, which will allow Macro Region R10 to be recognized as the main producer of quinoa worldwide, be in the top five producers of olives worldwide, being competitive also in the extraction of copper, as well as in domestic and foreign receptive tourism, which will allow its inhabitants to have a high level of quality of life, with human development in a socially responsible way. This vision translates into long-term, quantitative, achievable and challenging objectives: (a) sales of olives will reach US$ 166.3 million, starting from US$ 71.3 million sold in 2016; (b) the sale of quinoa will reach US$ 375 million, knowing that by 2015 there were sales of US$ 35.1 million; (c) copper resources will be exploited and sold for US $ 2.654 million, from US $ 1.119 million that were exploited in 2014; (d) reach increases for turism from US$ 6,440 million, starting of US$ 2,101 millions in 2015; (e) reach a Gross value added from S/ 36,600 millions in constant value from 2007, starting of a Gross value added from S/ 23,822 millions in 2014; (f) reduce poverty under 10%, knowing that in 2015 it was 29.4%. In order to achieve all these goals, there will use of the strengths that have, among which the attractions Tourism, fertile lands with crops of olives and other products and different natural resources. The way in which the objectives will be achieved is through intensive strategies, which have been carefully analyzed, focusing on product development, market development and penetration in the markets where it is currently presentspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Planificación regional -- Perú -- PunoPlanificación regional -- Perú -- TacnaPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico de la macro región X: Moquegua, Puno y Tacnainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165215oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1652152024-06-10 10:10:22.923http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).