Planeamiento estratégico de la macro región X: Moquegua, Puno y Tacna

Descripción del Articulo

Este documento sigue el Proceso Estratégico según el Modelo Secuencial diseñado por D’Alessio (2015) y está dirigido en su aplicación a la Macro Región R10 del Perú, integrada por los departamentos de Tacna, Moquegua y Puno. Se propone que, para el año 2027, esta pueda ser reconocida como el princip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mírez Sifuentes, Claudia María, Negrete Tenicela, Luis Isaac, Nieves Rejas, Franco Alonso, Rivera Butrón, Carmen Doris
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165215
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación regional -- Perú -- Puno
Planificación regional -- Perú -- Tacna
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este documento sigue el Proceso Estratégico según el Modelo Secuencial diseñado por D’Alessio (2015) y está dirigido en su aplicación a la Macro Región R10 del Perú, integrada por los departamentos de Tacna, Moquegua y Puno. Se propone que, para el año 2027, esta pueda ser reconocida como el principal productor de quinua a nivel mundial, ubicándose dentro de los cinco primeros productores de aceituna en el mundo y siendo competitiva también en la extracción de cobre, así como en el turismo receptivo nacional y extranjero, elevando el nivel de calidad de vida de una manera socialmente responsable. Esta visión se traduce en objetivos de largo plazo, cuantitativos, alcanzables y retadores, todos ellos al 2027: (a) las ventas de aceitunas alcanzarán US$ 166.3 millones, partiendo de los US$ 71.3 millones vendidos en el año 2016; (b) la venta de quinua llegará a US$ 375 millones, sabiendo que para el 2015 hubo ventas por US$ 35.1 millones; (c) se explotarán recursos de cobre por un valor de US$ 2,654 millones, a partir de los US$ 1,119 millones que se explotaron en el 2014; (d) alcanzar ingresos por turismo de US$ 6,440 millones a partir de los US$ 2,101 millones generados en el 2015; (e) alcanzar un Valor Agregado Bruto de S/ 36,600 millones en valor constante del 2007, partiendo de un VAB igual a S/ 23,822 millones en el 2014; (e) reducir la pobreza a menos del 10%, sabiendo que en el 2015 era 29.4%. Para lograr estos objetivos, se consideran como fortalezas los atractivos turísticos, las tierras fértiles con cultivos y los distintos recursos naturales. La manera en que se lograrán los objetivos es mediante estrategias intensivas, que han sido cuidadosamente analizadas y enfocadas en el desarrollo de productos y de mercados, contemplando la penetración en estos últimos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).