Entre wak'as y cruces : las estrategias femeninas por perdurar los cultos andinos en el Perú del siglo XVII

Descripción del Articulo

Francisco Pizarro, acompañado del sacerdote Vicente de Valverde, le tiende una emboscada al inca Atahualpa, quien se encontraba disfrutando de unos baños termales en Cajamarca cuando se entera de la llegada de los foráneos. La captura de Atahualpa en el Perú, narrada por varios cronistas, se ha conv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Sumar, Paloma
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203651
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/203651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres
Mitología indígena
Viudez
Virginidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RPUC_8c9eb898bfb5cc93be029fdd056c2807
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203651
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rodríguez Sumar, Paloma2025-03-28T19:39:05Z2024https://hdl.handle.net/20.500.14657/203651Francisco Pizarro, acompañado del sacerdote Vicente de Valverde, le tiende una emboscada al inca Atahualpa, quien se encontraba disfrutando de unos baños termales en Cajamarca cuando se entera de la llegada de los foráneos. La captura de Atahualpa en el Perú, narrada por varios cronistas, se ha convertido, en el imaginario colectivo y en la narrativa histórica tradicional, en el clímax de la Conquista, el resumen trágico del orden que estaba por venir. Las diversas etnias y ayllus andinos serían dominados por los extranjeros, tras engaños y mentiras. Empero, dicho encuentro, ¿significó realmente la conquista del territorio peruano a mano de un puñado de españoles?, ¿fue así de sencillo romper con las tradiciones de siglos en los Andes? y, también vale la pena preguntarse, ¿acaso todas las etnias andinas lamentaron y lloraron el cautiverio del Inca? ¿Desde qué mirada estamos comprendiendo la historia? ¿Qué estamos entendiendo por «fracaso» y «éxito»? Finalmente, estos términos, ¿pueden ser concebidos de manera totalizante y atemporal? No podemos atribuir los éxitos de las conquistas exclusivamente a los españoles, pues el papel de los «indios amigos» fue fundamental para lograr el cometido. Con esta frase nos referimos a aquellas etnias que no estaban conformes con el imperio mexica y con el Tawantinsuyu, y que vieron en el apoyo de los españoles una solución. En otras palabras, gran parte de las victorias de los españoles se debieron a las guerras interétnicas. Por ello, resulta simplista y erróneo reducir a los grupos en conflicto como un binomio de españoles frente a indígenas, ya que entre los españoles también eran frecuentes los pleitos y las luchas por el poder entre encomenderos y frailes.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialInstituto Riva-AgüeroPEurn:isbn:9786123179649info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Relecturas del fracaso : comunidades, género y raza en perspectiva históricareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMujeresMitología indígenaViudezVirginidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Entre wak'as y cruces : las estrategias femeninas por perdurar los cultos andinos en el Perú del siglo XVIIinfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINALRelecturas del fracaso 57-83.pdfTexto completoapplication/pdf2778560https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0d93f52e-6523-4962-bfb3-7dcdd7f285b2/download3b394e8db923817e27a1e778aa669c19MD51trueAnonymousREADTEXTRelecturas del fracaso 57-83.pdf.txtRelecturas del fracaso 57-83.pdf.txtExtracted texttext/plain64072https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f70ee92b-b588-4c13-bd7a-6f75e1020909/download4799041b1477535ae1076e7ca558cf39MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILRelecturas del fracaso 57-83.pdf.jpgRelecturas del fracaso 57-83.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg44704https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/7ecc4523-2cef-4f73-b51e-5eda1aac2423/download74ad4d3e275465e8fe6e393f07fc49fbMD53falseAnonymousREAD20.500.14657/203651oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2036512025-09-04T17:08:17.013145Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.none.fl_str_mv Entre wak'as y cruces : las estrategias femeninas por perdurar los cultos andinos en el Perú del siglo XVII
title Entre wak'as y cruces : las estrategias femeninas por perdurar los cultos andinos en el Perú del siglo XVII
spellingShingle Entre wak'as y cruces : las estrategias femeninas por perdurar los cultos andinos en el Perú del siglo XVII
Rodríguez Sumar, Paloma
Mujeres
Mitología indígena
Viudez
Virginidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Entre wak'as y cruces : las estrategias femeninas por perdurar los cultos andinos en el Perú del siglo XVII
title_full Entre wak'as y cruces : las estrategias femeninas por perdurar los cultos andinos en el Perú del siglo XVII
title_fullStr Entre wak'as y cruces : las estrategias femeninas por perdurar los cultos andinos en el Perú del siglo XVII
title_full_unstemmed Entre wak'as y cruces : las estrategias femeninas por perdurar los cultos andinos en el Perú del siglo XVII
title_sort Entre wak'as y cruces : las estrategias femeninas por perdurar los cultos andinos en el Perú del siglo XVII
author Rodríguez Sumar, Paloma
author_facet Rodríguez Sumar, Paloma
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Sumar, Paloma
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mujeres
Mitología indígena
Viudez
Virginidad
topic Mujeres
Mitología indígena
Viudez
Virginidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description Francisco Pizarro, acompañado del sacerdote Vicente de Valverde, le tiende una emboscada al inca Atahualpa, quien se encontraba disfrutando de unos baños termales en Cajamarca cuando se entera de la llegada de los foráneos. La captura de Atahualpa en el Perú, narrada por varios cronistas, se ha convertido, en el imaginario colectivo y en la narrativa histórica tradicional, en el clímax de la Conquista, el resumen trágico del orden que estaba por venir. Las diversas etnias y ayllus andinos serían dominados por los extranjeros, tras engaños y mentiras. Empero, dicho encuentro, ¿significó realmente la conquista del territorio peruano a mano de un puñado de españoles?, ¿fue así de sencillo romper con las tradiciones de siglos en los Andes? y, también vale la pena preguntarse, ¿acaso todas las etnias andinas lamentaron y lloraron el cautiverio del Inca? ¿Desde qué mirada estamos comprendiendo la historia? ¿Qué estamos entendiendo por «fracaso» y «éxito»? Finalmente, estos términos, ¿pueden ser concebidos de manera totalizante y atemporal? No podemos atribuir los éxitos de las conquistas exclusivamente a los españoles, pues el papel de los «indios amigos» fue fundamental para lograr el cometido. Con esta frase nos referimos a aquellas etnias que no estaban conformes con el imperio mexica y con el Tawantinsuyu, y que vieron en el apoyo de los españoles una solución. En otras palabras, gran parte de las victorias de los españoles se debieron a las guerras interétnicas. Por ello, resulta simplista y erróneo reducir a los grupos en conflicto como un binomio de españoles frente a indígenas, ya que entre los españoles también eran frecuentes los pleitos y las luchas por el poder entre encomenderos y frailes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-28T19:39:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.other.none.fl_str_mv Capítulo de libro
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/203651
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/203651
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:isbn:9786123179649
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Instituto Riva-Agüero
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
Instituto Riva-Agüero
dc.source.none.fl_str_mv Relecturas del fracaso : comunidades, género y raza en perspectiva histórica
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0d93f52e-6523-4962-bfb3-7dcdd7f285b2/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f70ee92b-b588-4c13-bd7a-6f75e1020909/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/7ecc4523-2cef-4f73-b51e-5eda1aac2423/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b394e8db923817e27a1e778aa669c19
4799041b1477535ae1076e7ca558cf39
74ad4d3e275465e8fe6e393f07fc49fb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1843248233618341888
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).