Entre wak'as y cruces : las estrategias femeninas por perdurar los cultos andinos en el Perú del siglo XVII
Descripción del Articulo
Francisco Pizarro, acompañado del sacerdote Vicente de Valverde, le tiende una emboscada al inca Atahualpa, quien se encontraba disfrutando de unos baños termales en Cajamarca cuando se entera de la llegada de los foráneos. La captura de Atahualpa en el Perú, narrada por varios cronistas, se ha conv...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | capítulo de libro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203651 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/203651 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Mujeres Mitología indígena Viudez Virginidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| Sumario: | Francisco Pizarro, acompañado del sacerdote Vicente de Valverde, le tiende una emboscada al inca Atahualpa, quien se encontraba disfrutando de unos baños termales en Cajamarca cuando se entera de la llegada de los foráneos. La captura de Atahualpa en el Perú, narrada por varios cronistas, se ha convertido, en el imaginario colectivo y en la narrativa histórica tradicional, en el clímax de la Conquista, el resumen trágico del orden que estaba por venir. Las diversas etnias y ayllus andinos serían dominados por los extranjeros, tras engaños y mentiras. Empero, dicho encuentro, ¿significó realmente la conquista del territorio peruano a mano de un puñado de españoles?, ¿fue así de sencillo romper con las tradiciones de siglos en los Andes? y, también vale la pena preguntarse, ¿acaso todas las etnias andinas lamentaron y lloraron el cautiverio del Inca? ¿Desde qué mirada estamos comprendiendo la historia? ¿Qué estamos entendiendo por «fracaso» y «éxito»? Finalmente, estos términos, ¿pueden ser concebidos de manera totalizante y atemporal? No podemos atribuir los éxitos de las conquistas exclusivamente a los españoles, pues el papel de los «indios amigos» fue fundamental para lograr el cometido. Con esta frase nos referimos a aquellas etnias que no estaban conformes con el imperio mexica y con el Tawantinsuyu, y que vieron en el apoyo de los españoles una solución. En otras palabras, gran parte de las victorias de los españoles se debieron a las guerras interétnicas. Por ello, resulta simplista y erróneo reducir a los grupos en conflicto como un binomio de españoles frente a indígenas, ya que entre los españoles también eran frecuentes los pleitos y las luchas por el poder entre encomenderos y frailes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).