Confusión en la tasa de descuento: una perspectiva desde la economía ecológica
Descripción del Articulo
Los factores que influyen en el proceso de descuento se reflejan en todos los aspectos de la actividad humana, ya sea lo filosófico, lo estético o lo religioso a través de las experiencias ambientales y científicas. En resumen, el descuento es un concepto controvertido, y, sin embargo, la profesión...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/117188 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/6377/6431 https://doi.org/10.18800/economia.201301.002 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Economía Descuento Sostenibilidad Normas Mínimas de Seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Los factores que influyen en el proceso de descuento se reflejan en todos los aspectos de la actividad humana, ya sea lo filosófico, lo estético o lo religioso a través de las experiencias ambientales y científicas. En resumen, el descuento es un concepto controvertido, y, sin embargo, la profesión económica parece ignorar que las cuestiones relacionadas al descuento de “largo plazo” son complejas, multifacéticas, y lejos de resolverse. La comunidad ambientalista, en particular, haexpresado reservas acerca del descuento, ya que este proceso —uno inherentemente miope—incorpora un sesgo implícito contra las futuras generaciones. Se argumenta que el peligro para la sostenibilidad ecológica es de carácter específico, es decir, que se refiere a la falta de posibilidad de sustitución entre el capital hecho por el hombre y el capital natural. Si se acepta esta hipótesis, entonces se deduce que el uso de una tasa de descuento es un instrumento inadecuado para el logro de la sostenibilidad. Por lo tanto, se puede argumentar que la aplicación del principio de precaución, por ejemplo, en la forma de “normas mínimas de seguridad” de protección del ecosistema, proporciona un enfoque exitoso para lograr la sostenibilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).