Imaginarios urbanos. Los mapas de Lima: construcción de representaciones de la ciudad a través de sus planos (1977-2021)
Descripción del Articulo
Esta investigación consiste en el análisis de un corpus de mapas de Lima producidos entre los años 1977 y 2021, desde el Estado y la esfera privada; con distintos fines y desde diversas áreas, tales como la ciencia, la política, la publicidad, la educación o la salud. Su lectura permite reflexionar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/185859 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22851 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cartografìa Ordenación del territorio Urbanismo Planeamiento urbanístico Mapas--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | Esta investigación consiste en el análisis de un corpus de mapas de Lima producidos entre los años 1977 y 2021, desde el Estado y la esfera privada; con distintos fines y desde diversas áreas, tales como la ciencia, la política, la publicidad, la educación o la salud. Su lectura permite reflexionar sobre las maneras en que los limeños imaginamos nuestra ciudad y sobre las formas en que nos reconocemos y nos relacionamos en el territorio, en tanto productores y usuarios de esta urbe acéntrica y vertiginosa que es Lima. El ordenamiento urbano limeño es un reflejo de las problemáticas sociales que atañen a nuestra ciudad, que resultan de procesos históricos por los que atravesó Lima, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Estos procesos ocurrieron acorde a las contingencias de momentos específicos, colocando a algunos en posiciones privilegiadas, y a otros, en posiciones que habitan los márgenes. El análisis busca comprender los mapas junto con los procesos de transformación urbana que los generaron. Los mapas son vistos como herramientas de representación que se presentan como objetivas, pero que performan como dispositivos de poder y contribuyen a la formación de imaginarios urbanos que normalizan la marginalización, la injusticia, las relaciones de desigualdad y el sentido de no pertenencia a la propia ciudad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).